En el Gobierno de la Unidad Popular tuvimos sueños, que fueron destruidos, pero que no han muerto
por Redacción
7 años atrás 4 min lectura
Los medios y los mal intencionados, repiten una y mil veces, lo terrible que fue el gobierno de la Unidad Popular; dicen que fueron tres años de desorden, miseria y destrucción de lo que poseía el país. En un día como hoy, 11 de septiembre, queremos recordar lo que se construía en esos años llenos de esperanzas. Por ejemplo, el desarrollo de un sistema de gestión, de la mano de Stafford Beer, un genio de la Cibernética, con el objetivo de ampliar la participación democrática de la ciudadanía. Primer proyecto de Sistema de Gestión Técnico-Social a nivel mundial, antes incluso de que existiera internet.
En este video y en estos artículos en publicaciones norteamericanas se deja ver la genialidad de Salvador Allende y Stafford Beer:
Video que relato los hechos históricos:
Ver: The NewYorker
Ver: MTI-Press
«Aah, el Sistema 5, al fin el Pueblo» (Salvador Allende)
Más sobre el tema:
El Internet socialista de Salvador Allende
El proyecto Cybersyn, un primitivo Internet, estuvo muy vivo durante 1972 y 1973 en Chile, y murió tras el golpe de Pinochet

Recuerde este nombre, porque es el nombre de un genio: Stafford Beer (1926-2002). El padre de la cibernética de gestión dijo: “Un sistema autoorganizado debe estar siempre vivo, no finalizado, ya que finalización es un sinónimo de muerte”. El proyecto Cybersyn –digno de una serie de J. J. Abrams– estuvo muy vivo durante 1972 y 1973, nunca se acabó de definir y murió tras el golpe contra otro genio, este sí conocido, Salvador Allende, a manos de ese antigenio absoluto y genocida llamado Augusto Pinochet.
Solamente 10 años después [NdR piensaChile: Arpanet nace en 1983, por lo cual lo correcto sería decir «antes» y no «despues»] de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos alumbrara Arpanet, que es considerado como el primer protointernet, Cybersyn (sinergia cibernética) o Synco (sistema de información y control) llegó a controlar información económica proveniente de todos los rincones del país andino, gracias a una red tecnológica llamada Cybernet. Todas las empresas chilenas nacionalizadas remitían sus cifras de consumo y producción por télex a un centro ubicado en Santiago. La foto que documenta la sala de control podría pertenecer perfectamente a 2001: Una odisea del espacio. Muestra siete butacas blancas, con teclados en los apoyabrazos, encaradas hacia las grandes pantallas en las paredes. Todo tapizado, plástico y moqueta, estampa pop.
Esa habitación hexagonal “se creó para ayudar a Allende a implementar su visión del cambio socialista”, leemos en Revolucionarios cibernéticos: Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende (LOM Ediciones), de Eden Medina. “Sus creadores esperaban que los más importantes miembros del Gobierno la utilizaran para tomar decisiones rápidas basadas en datos en tiempo real y en una visión macroscópica de la actividad económica nacional”. Fue el resultado del encuentro entre la política y la ciencia, entre Fernando Flores (hombre de confianza del nuevo presidente) y Stafford Beer, el visionario británico que no dudó en subirse a un avión para atravesar el Atlántico e irse a diseñar, cablear y pixelar la utopía.
El programa llegó a controlar información económica proveniente de todos los rincones del país andino, gracias a una red llamada Cybernet
Aunque fuera sin duda un intento de Internet socialista, de Big Brother o Big Data utópico, ni militar ni capitalista, lo cierto es que la información llegaba como electricidad pero se procesaba manualmente: cuatro diseñadoras gráficas preparaban las diapositivas con los gráficos que se proyectaban en esas pantallas dignas del porvenir. Lo analógico era tan o más importante que lo digital, porque el proyecto no tuvo tiempo de alcanzar la maduración necesaria para ser realmente efectivo. El 10 de septiembre de 1973 se tomaron medidas para instalar la sala de control en el Palacio de la Moneda; pero al día siguiente se acabó todo.
Beer se propuso, en sus propias palabras, “implantar un sistema nervioso electrónico en la sociedad chilena”; pero tanto él como el presidente Allende estaban de acuerdo en una cuestión fundamental: no era ético espiar a los ciudadanos. Por eso no pudieron prever el golpe. ¿Qué debieron pensar los soldados de Pinochet cuando se encontraron la sala de control y la máquina de télex? Ellos provenían del pasado, de la Edad Media, de la noche oscura de los oscuros tiempos, y se topaban de pronto, sin transición ni analgésico, con un futuro que no podían ni querían entender: condenado a nunca ser. Así que destruyeron la maquinaria y apagaron la luz.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Acerca del cierre del Penal Punta Peuco y la opinión del general FACH (r) Ricardo Ortega
por Capitán Ingeniero ( r ) FACH Jaime Donoso (Inglaterra)
8 años atrás 4 min lectura
“El español es un modelo de impunidad”
por Mercedes López San Miguel (Argentina)
12 años atrás 7 min lectura
«La Mirada Incendiada»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Amor en el horror: la carta de una desaparecida que decía cómo debían criar a su hija
por Alejandro Marinelli (Argentina)
4 años atrás 12 min lectura
Instagis: el “gran hermano” de las campañas políticas es financiado por Corfo
por Equipo CIPER
8 años atrás 24 min lectura
Dictan fallo en caso La Moneda: homicidio y secuestro calificado contra 23 colaboradores del Presidente Salvador Allende
por Daniela Caucoto T. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.