El curriculum oculto y la perpetuación socioeconómica
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
En Chile, de acuerdo a Gabriel Salazar, ha habido tres coyunturas históricas distintas, en las cuales las tendencias políticas esgrimidas por los actores vinculados a la producción industrial y al desarrollo social han sido derrotadas por los grupos mercantiles vinculados a las potencias anglo-sajonas, a saber:
-En 1829, por los mercaderes de Diego Portales.
-En 1925, por los políticos liberales liderados por Arturo Alessandri Palma.
-Desde 1973, por los economistas neoliberales amparados primero por la dictadura de Pinochet y luego por las coaliciones políticas post-dictatoriales.
Esos tres triunfos consecutivos de los grupos libre-mercadistas determinaron en nuestro país: la no-industrialización, un Estado no-democrático ni participativo y, por supuesto, una sociedad no igualitaria, estratificada y altamente excluyente (Salazar, G. Bicentenario en Chile: Balance histórico, tareas pendientes y autoeducación ciudadana. Revista docencia, n° 40, 2010).
El currículum oculto es un concepto acuñado por Philip Jackson en su libro La Vida en las Aulas. Este concepto incluye una serie de relaciones que subyacen y que pretenden perpetuar y posicionar una determinada ideología de poder, la alineación de una clase social, la defensa de una religión, raza, identidad, género, cultura, entre otros, en la comunidad escolar
Samuel Bowles y Herbert Gintis en su La Instrucción Escolar en la América Capitalista, afirmaron que la escuela no es un ambiente neutral, sino que en ella se reproducen implícitamente las necesidades del capitalismo, suscitando entre los estudiantes actitudes que los prepararán, siguiendo su pertenencia a una determinada posición social de origen, para el trabajo futuro.
De acuerdo a dichos autores, las escuelas existen para reproducir las desigualdades sociales; por lo tanto, el mejor predictor del futuro de un niño es el estatus económico de sus padres, más que los logros académicos y la inteligencia. Si bien el currículo explícito transmite la igualdad de oportunidades, el papel principal de la educación no es enseñar las habilidades necesarias para el mundo laboral, sino inculcar el currículo oculto.
A los niños de la clase obrera se les enseña que la puntualidad, el trabajo duro y el acatamiento acrítico de las órdenes son siempre recompensadas, mientras que la creatividad y el pensamiento independiente no se valoran. Esto mantiene el statu quo económico, pues siempre se requieren empleados laboriosos y acríticos.
En 2004, un análisis llevado a cabo por la revista Docencia concluyó que existen en nuestro país prácticas de omisión del género. Según se analiza, en los textos de estudio entregados por el Mineduc a los estudiantes de Enseñanza Media, se les sindica que la mujer posee un rol asistencial; como por ejemplo, ser madre o pareja de hombres importantes, como la reconocida amante de Pedro de Valdivia, doña Inés de Suárez
En Chile existe una gran brecha de desigualdad que se refleja en los promedios obtenidos en la PSU de 2016, donde el 71% de los estudiantes provenientes de la educación municipal no alcanzaron los 500 puntos. De acuerdo a información del CRUCh, la diferencia en el promedio nacional PSU de un colegio particular respecto a los establecimientos municipales llegó a los 138 puntos, donde la educación privada obtuvo un promedio nacional de 606 puntos, mientras que los municipales promediaron los 468.”
Pierre Bourdieu observó que las personas de la misma clase social compartían valores culturales similares. Esto se producía porque cada clase comparte un determinado habitus, el cual se forja mediante la interacción de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona desde su grupo social de cuna que reproduce, finalmente, su estilo de vida (habitus grupal).
La posibilidad de romper este esquema es muy compleja, mas no imposible. Por ejemplo, si a una persona de clase social baja se le entrega la oportunidad de adquirir un importante capital cultural asistiendo a un colegio de excelencia, esto podría repercutir en que a posteriori tenga un buen capital económico y, de esa manera, podría enviar también a su futura prole a establecimientos de excelencia, de forma que éstos tendrán posiblemente un mayor capital cultural y económico y, finalmente, de esa manera obtener y consolidar un habitus distinto al de sus antepasados.
Finalmente, como decían Bowles y Gintis, los pobres de hoy están mejor educados que en el pasado, pero en la sociedad occidental contemporánea los salarios de los más precarizados han continuado cayendo, la desigualdad ha aumentado y se ha vuelto el pan de cada día encontrar profesionales en laborales mal remuneradas.
Artículos Relacionados
Crece solidaridad ciudadana con el Paro Nacional del Magisterio
por Crónica Digital
6 años atrás 6 min lectura
Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2019)
por Fundación SOL (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
«La Educación Pública que queremos»
por Dr. Carlos Díaz Marchant (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Argentina ante el peligro de una educación para el mercado
por Fabiana Frayssinet (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
La élite endogámica chilena: un caso de privilegios
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La urgencia de una educación sexual integral en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Presidente Aguirre Cerda: «Gobernar es educar». En el gobierno de Boric «Gobernar es reprimir»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 mins atrás
06 de agosto de 2025
no es necesario que Boric adhiera al pensamiento de Mussolini para que pueda gobernar utilizando herramientas propias del fascismo jurídico, como la Ley de Seguridad del Estado (que en campaña dijo que iba a derogar, pero apenas llegó al gobierno se la aplicó a Héctor Llaitul), o que implementando el mandato de la Constitución de 1980, termine dictando una nueva Ley Antiterrorista.
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
21 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 día atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 días atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.