El curriculum oculto y la perpetuación socioeconómica
por Jorge Molina Araneda (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
En Chile, de acuerdo a Gabriel Salazar, ha habido tres coyunturas históricas distintas, en las cuales las tendencias políticas esgrimidas por los actores vinculados a la producción industrial y al desarrollo social han sido derrotadas por los grupos mercantiles vinculados a las potencias anglo-sajonas, a saber:
-En 1829, por los mercaderes de Diego Portales.
-En 1925, por los políticos liberales liderados por Arturo Alessandri Palma.
-Desde 1973, por los economistas neoliberales amparados primero por la dictadura de Pinochet y luego por las coaliciones políticas post-dictatoriales.
Esos tres triunfos consecutivos de los grupos libre-mercadistas determinaron en nuestro país: la no-industrialización, un Estado no-democrático ni participativo y, por supuesto, una sociedad no igualitaria, estratificada y altamente excluyente (Salazar, G. Bicentenario en Chile: Balance histórico, tareas pendientes y autoeducación ciudadana. Revista docencia, n° 40, 2010).
El currículum oculto es un concepto acuñado por Philip Jackson en su libro La Vida en las Aulas. Este concepto incluye una serie de relaciones que subyacen y que pretenden perpetuar y posicionar una determinada ideología de poder, la alineación de una clase social, la defensa de una religión, raza, identidad, género, cultura, entre otros, en la comunidad escolar
Samuel Bowles y Herbert Gintis en su La Instrucción Escolar en la América Capitalista, afirmaron que la escuela no es un ambiente neutral, sino que en ella se reproducen implícitamente las necesidades del capitalismo, suscitando entre los estudiantes actitudes que los prepararán, siguiendo su pertenencia a una determinada posición social de origen, para el trabajo futuro.
De acuerdo a dichos autores, las escuelas existen para reproducir las desigualdades sociales; por lo tanto, el mejor predictor del futuro de un niño es el estatus económico de sus padres, más que los logros académicos y la inteligencia. Si bien el currículo explícito transmite la igualdad de oportunidades, el papel principal de la educación no es enseñar las habilidades necesarias para el mundo laboral, sino inculcar el currículo oculto.
A los niños de la clase obrera se les enseña que la puntualidad, el trabajo duro y el acatamiento acrítico de las órdenes son siempre recompensadas, mientras que la creatividad y el pensamiento independiente no se valoran. Esto mantiene el statu quo económico, pues siempre se requieren empleados laboriosos y acríticos.
En 2004, un análisis llevado a cabo por la revista Docencia concluyó que existen en nuestro país prácticas de omisión del género. Según se analiza, en los textos de estudio entregados por el Mineduc a los estudiantes de Enseñanza Media, se les sindica que la mujer posee un rol asistencial; como por ejemplo, ser madre o pareja de hombres importantes, como la reconocida amante de Pedro de Valdivia, doña Inés de Suárez
En Chile existe una gran brecha de desigualdad que se refleja en los promedios obtenidos en la PSU de 2016, donde el 71% de los estudiantes provenientes de la educación municipal no alcanzaron los 500 puntos. De acuerdo a información del CRUCh, la diferencia en el promedio nacional PSU de un colegio particular respecto a los establecimientos municipales llegó a los 138 puntos, donde la educación privada obtuvo un promedio nacional de 606 puntos, mientras que los municipales promediaron los 468.”
Pierre Bourdieu observó que las personas de la misma clase social compartían valores culturales similares. Esto se producía porque cada clase comparte un determinado habitus, el cual se forja mediante la interacción de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona desde su grupo social de cuna que reproduce, finalmente, su estilo de vida (habitus grupal).
La posibilidad de romper este esquema es muy compleja, mas no imposible. Por ejemplo, si a una persona de clase social baja se le entrega la oportunidad de adquirir un importante capital cultural asistiendo a un colegio de excelencia, esto podría repercutir en que a posteriori tenga un buen capital económico y, de esa manera, podría enviar también a su futura prole a establecimientos de excelencia, de forma que éstos tendrán posiblemente un mayor capital cultural y económico y, finalmente, de esa manera obtener y consolidar un habitus distinto al de sus antepasados.
Finalmente, como decían Bowles y Gintis, los pobres de hoy están mejor educados que en el pasado, pero en la sociedad occidental contemporánea los salarios de los más precarizados han continuado cayendo, la desigualdad ha aumentado y se ha vuelto el pan de cada día encontrar profesionales en laborales mal remuneradas.
Artículos Relacionados
¡Libertad a Julian Assange! ¡Adelante con el paro docente en Chile!
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
4 años atrás 1 min lectura
Niños podrán convertirse en conservadores y artistas del MAC a partir de taller
por
6 años atrás 2 min lectura
«La educación que emociona»
por Ximena Dávila y Humberto Maturana (Chile)
6 meses atrás 1 min lectura
Punta Arenas: Profesora de Historia esta siendo investigada por emitir opiniones políticas
por Noé Bastías (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
»Por favor, déjenme pasar la lista. Aunque estés lejos, Catalina, grita fuerte “¡presente!”«
por Micaela Huala (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
¿Quiénes son los dueños de Laureate y de la Universidad Andrés Bello de Chile?
por Ernesto Carmona (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
6 segundos atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
20 mins atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.