Corte Suprema anula juicio contra cuatro carabineros involucrados en desaparición de José Vergara
por Francisco Palma A. (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
- El máximo tribunal del país comunicó este jueves 28 de junio la resolución mediante la cual anuló la sentencia emitida por el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique el 11 de abril de este año, mediante lo cual los ex carabineros involucrados en la desaparición del joven en la comuna de Alto Hospicio sólo fueron condenados por detención ilegal y no pos secuestro calificado.
- El proceso deberá repetirse con otros jueces en la ciudad de Iquique.
A las 13:13 horas de este jueves 28 de junio se dio lectura al fallo de la Corte Suprema mediante la cual la máxima instancia judicial del país resolvió anular el juicio contra Carlos Valencia Castro, Ángelo Muñoz Roque, Manuel Carvajal Fabres y Abraham Caro Pérez, los ex cuatro carabineros involucrados en la desaparición forzada de José Vergara Espinoza, detenido en su domicilio el 13 de septiembre del 2015.
En esa oportunidad el tribunal determinó que los ex uniformados fueran condenados sólo a penas que van entre los 41 y 300 días de presidio.
“Estoy contento porque ojalá que ahora se haga justicia de verdad referente a mi hijo”, señaló tras conocer la decisión el padre del joven, Juan Vergara, quien agregó que su felicidad se da también “porque no tenía mucha fe de cómo está hablando la justicia hoy día”.
Con esta sanción se reestablece la causa la que deberá ser repetida de manera íntegra por el Tribunal Oral en Lo penal de Iquique, eso sí, con otros jueces.
“Sin duda la señal de la Corte Suprema de acoger el recurso de nulidad interpuesto por la familia de José Vergara como querellantes en esta causa es un hecho inédito y que marca un precedente. Es la primera vez en democracia que la Corte Suprema se pronuncia respecto a una desaparición forzada, anulando en este caso una sentencia que era una aberración”, manifestó por su parte el abogado representante de la familia, Matías Ramírez.
Cabe recordar que el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique había establecido que este caso no constituía “una vulneración a los DDHH, que no existía la desaparición forzada y que incluso no habían antecedentes respecto a esta desaparición. Una sentencia que era un escándalo y que determinó la liberación de los cuatro carabineros acusados”, según detalló el abogado, motivo por el cual, agregó, “anular este juicio no solo confirma que esta es una violación a los DDHH y que la desaparición de José Vergara es responsabilidad de los cuatro carabineros acusados, sino que ordena en este caso realizar un juicio teniendo presente estos antecedentes”.
Otro de los puntos relevados por Ramírez es que esperan que “los nuevos jueces que conozcan esta causa tengan una visión y un respeto irrestricto a los DDHH”.
Asimismo, concluyó, “es indispensable también que se revisen sanciones a los jueces involucrados en este caso quienes derechamente desconocen los tratados internacionales ratificados por chile y que en definitiva garantizan derechos básicos”.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma Arriagada
+56 989 118 501
Artículos Relacionados
Felipe Berríos: «El obispo Barros es el punto que genera conflicto, lo ideal sería que renuncie ahora»
por El Mostrador
8 años atrás 4 min lectura
Roban oficina de periodista Javier Rebolledo que investigó los crímenes de Cristian Labbe en Tejas Verdes
por Matías Rojas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Denuncias de las víctima de trauma ocular
por Diverso Medios (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
La persecución post golpe en el campo: 30 grupos de parientes asesinados
por Equipo de El Regionalista
2 años atrás 8 min lectura
La Operación Colombo en las turbias aguas de la impunidad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Lista de presos políticos en Estados Unidos
por Néstor García Iturbe (Cuba)
7 años atrás 9 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.