Reconstrucción del mundo Mapuche: El Newen de la mujer y la vida comunitaria
por Patricio Melillanca (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
¿No es una verdadera ironía de la historia el que las legislaciones modernas se vean obligadas a establecer en defensa de la mujer, las mismas leyes que el buen sentido común del Mapuche, hace siglos, había codificado no por escrito, sino por costumbre?
Me encuentro con un texto escrito hace un siglo, respecto a cómo era la vida en los territorios mapuche. El testimonio de descripción y defensa de este “modo local de vida Mapuche”, lo dejó estampado el Fray Jerónimo de Amberga, un misionero Capuchino, en la revista chilena de Historia y Geografía en 1913. Su artículo se titula “Estado intelectual, moral y económico del araucano”:
“… el araucano ha desarrollado un sistema admirable de un comunismo moderado, un verdadero estado ideal y al mismo tiempo sencillo y real, mucho más que el de Platón y sus discípulos en más de dos mil años: y si Tolstoi hubiera conocido y estudiado este sistema de comunismo moderado, tal vez se habría refugiado, para el término de su vida, entre los araucanos. Este comunismo declaraba el suelo común para todos, como el aire y el agua; así que cada uno tenía derecho de ocupar para siembra y talaje cuanto deseaba; pero el derecho de la propiedad particular estaba completamente asegurado y respetado; no solamente el hombre, sino, y esta es una de las instituciones más ingeniosas del derecho social araucano, también la mujer tenía sus bienes propios y personales de su exclusiva disposición. Al nacer el niño, el padre, y a la niña la madre, solían dar un animal, una yegua, una vaca, ovejas; estos bienes le pertenecían, se aumentaban al crecer el niño, pero de los frutos participaba toda la familia. Al casarse la niña llevaba estos bienes a su nuevo hogar, pero estos no pasaban al poder del marido, sino que quedaban propiedad de la mujer, como una garantía de su independencia y, al mismo tiempo, del interés que toda la familia debía tener en conservarlos, porque participaba de los frutos. ¿No es una verdadera ironía de la historia el que las legislaciones modernas se vean obligadas a establecer en defensa de la mujer—en América, en Francia,— las mismas leyes que el buen sentido común del araucano había codificado no por escrito, sino por costumbre?
Este ideal de comunismo moderado es la base fundamental de la familia, de la tribu y de la raza araucana.
Todavía no se ha estudiado a fondo este fenómeno tan interesante, tan particular de esta raza. Su vecino del Norte, el Perú, había desarrollado como sistema social el comunismo absoluto, como es hoy día otra vez, el ideal del socialismo; esta sistema, en que cada individuo trabajaba por la comunidad y la comunidad se obligaba a proporcionar todo lo necesario para la vida al individuo, garantizaba cierto bienestar material; el imperio incásico era rico y floreciente; pero debía fatalmente experimentar las funestas e inevitables consecuencias del socialismo, la destrucción de la individualidad, la aniquilación de la iniciativa personal, el interés necesario en la conservación de la sociedad, y así tuvo que caer irremediablemente al primer golpe de los invasores españoles; no tenía recursos de resistencia. Ahora preguntamos, ¿de dónde sacó el araucano aquella fuerza irresistible e inagotable, que burlaba los desesperados esfuerzos de los conquistadores? No es el territorio —sabemos que los españoles no «se amedrentaban por nada; no es su superioridad numérica —eran pocos en comparación a los ejércitos del Perú— no es la distancia —por mar estaba Valdivia y Valparaíso más cerca de España que Lima. Es en primer lugar aquel sistema admirable de comunismo moderado que interesaba a todos, hombres y mujeres, en conservar su propiedad, su suelo, su libertad, que desarrollaba las facultades individuales, la iniciativa personal; aquel sentimiento de indomable independencia que prefiere morir libre antes que llevar cadenas aunque fueran de oro. Este sistema social era la fuente de vida enérgica donde curaban las heridas mortales recibidas en la lucha a muerte con sus invasores”.
Cito este texto de Amberga por varias razones, pero primero por la cercanía a nuestra vida actual. Sus relatos son de situaciones que vio y compartió luego de la ocupación militar del Wallmapu por parte del Ejército y la clase política empresarial chilena a partir de 1860.
Incluso sus vivencias abarcan su vida reciente a ese año de 1913, es decir ya cuando el Estado chileno estaba totalmente constituido. No son reflexiones o descripciones respecto al tiempo mapuche pre o postcolonial. No son relatos del “Cautiverio feliz” de Pineda y Bascuñan de mediados de 1600. Ni menos textos donde se mezcla lo mítico con lo real como son los textos de La Araucana.
1913 ya son tiempos no tan diferentes a los actuales, sin contar con lo que ocurre hoy respecto a comunicaciones y era digital. En esa época comenzaban a poblarse las ciudades con campesinos que habían estado en minas de salitre, ya se había establecido una economía de tipo capitalista vinculada al comercio exterior, economía que poco a poco destruía o sustituía la vida medieval de las haciendas y chocaba de lleno con la vida precapitalista mapuche. O como la llamaba Amberga, una sociedad de “comunismo moderado”.
Este Capuchino ya cita a Tolstoi y reflexiona que si este gran escritor ruso -que influenció con sus preguntas y pacifismo a grandes figuras del siglo 20 como Gandhi y que se fue en contra de la Iglesia y el Estado-, “hubiera conocido y estudiado este sistema de comunismo moderado, tal vez se habría refugiado, para el término de su vida, entre los araucanos”.
Tolstoi murió en 1910, dejando un camino que muchos recorrieron con libertad, entre ellos Gabriela Mistral que tomó parte de las ideas para proponer comunidades campesinas autónomas, o las escuelas normalistas de profesores, experiencia que también se implementaron con éxito en Chile. Es la histórica y reconocida presencia de las valiosas escuelas y profesores normalistas.
En su declaración, el fraile Alberga cita la propiedad común de la tierra, el agua el aire. Pero especifica que “el derecho de la propiedad particular estaba completamente asegurado y respetado”. Es decir, describe propiedad común y propiedad particular.
¿Qué era esa propiedad particular?… Pues esa propiedad particular, a mi modo de ver, era el ganado doméstico y las huertas. Es decir, la tierra cercana a tu casa, o el territorio que tú trabajas.
Frente a esto Alberga advierte que en ese 1913 “todavía no se ha estudiado a fondo este fenómeno tan interesante” de comunismo moderado. 100 años después, en 2018, opino lo mismo. Aún no se ha estudiado esta forma de vida mapuche, tanto en su escala micro, como en lo local o regional, la vida en el Wallmapu, y la forma de entender lo global por parte de los mapuche, lo que llamamos Wallon. Menos se ha estudiado todo el cruce en estas capas tectónicas de mixtura de tiempos y territorios en la vida mapuche.
Habrá que estudiar esta visión del cura Alberga. “Comunismo moderado” dicho por un católico en tiempos en que se registraba una brutal cacería de lo que estaba apareciendo: la propuesta de comunismo. El Capital de Karl Marx estaba fresquito y a pesar de tener la inquisición caliente en sus narices, los curas fueron los primeros en leerlo. Sabían leer, sabían preguntar e indagar. Y Sabían quedarse callados y negar. Pero Alberga, por lo menos en este texto, no fue así y se atrevió a resaltar este no investigado “comunismo moderado”.
Menos, se ha investigado este necesario rol de la mujer en el mundo mapuche y en todas partes.
Patricio Melillanca melillanca@gmail.com
*Fuente: MapuExpress
Artículos Relacionados
¿Respeto nos piden?
por Generación 80 (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Las tretas de los colonos y ahora latifundistas Luchsinger McKay
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 10 min lectura
A casi dos meses de violento desalojo: Comunicado Público de Lof Michillanca
por Lof Michillanca (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
“La suprema ha legitimado la misoginia”
por MILES (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Solidaridad desde Berlin: Un violador en tu camino
por Solidaridad Internacional
6 años atrás 1 min lectura
El Ministro amenaza con más violencia a los niños Mapuche. Sólo sabe de odio y guerra sucia
por Derechos Humanos y Justicia para todos (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
3 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.