Farmafia: La enfermedad es la salud del capital
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
A finales de la década de 1970 Henry Gadsden, por entonces director de la compañía farmacéutica Merck, le dijo a una revista de negocios que la industria tenía un problema: estaban limitando su base de clientes al tratar enfermedades. Si reinventaban la enfermedad, de manera que se pudiera tratar no solo a los enfermos, sino también a quienes estaban bien, y lograban que tomar fármacos fuera tan cotidiano como masticar chicle, podrían medicar la vida moderna.
La estrategia fue hacer que el hecho mismo de vivir fuera una enfermedad y que todos nos convirtiéramos en pacientes. La visión de vender pastillas a todos impulsó la maquinaria de marketing de una de las industrias más lucrativas del planeta.
El banco de inversión Goldman Sachs en su informe The Genome revolution (2018), da cuenta de una realidad preocupante para el ser humano. Invertir en terapias genéticas capaces de curar para siempre una enfermedad es un mal negocio a largo plazo.
En su informe, Goldman Sachs analiza el ejemplo de los tratamientos de Gilead Sciences para la hepatitis C. En el ámbito científico la eficiencia es indudable ya que ha logrado tasas de curación del 90%, en el financiero no tanto. En 2015, los ingresos por el tratamiento de hepatitis C de esta compañía alcanzaron un máximo de 12.500 millones de dólares. Los analistas de Goldman Sachs estimaron que los tratamientos no superaron los 4.000 millones de dólares en 2017, lo que sería un descenso del 68%. La razón es que el medicamento ha fagocitado a los potenciales clientes.
En el caso de enfermedades infecciosas, curar a los pacientes existentes también disminuye el número de portadores capaces de transmitir el virus a nuevos pacientes, por lo que el grupo de potenciales clientes futuros también disminuye.
Para evitar el problema de la sostenibilidad financiera en general, el informe sugiere una estrategia que puede ser fuente de conflicto. Recomienda a las compañías biotecnológicas que centren sus investigaciones en la obtención de medicamentos enfocados solo en tratar las enfermedades más masivas, crónicas y rentables, como por ejemplo: hemofilia, atrofia muscular, espinal, cegueras hereditarias, etc.
El matemático y filósofo Bertrand Russell decía “Los defensores del capitalismo tienden a apelar a los sagrados principios de la libertad, que se encarnan en una sola máxima: los afortunados no deben verse limitados en el ejercicio de la tiranía sobre los desafortunados”.
En 2014 las empresas farmacéuticas destinaron más de US$228 mil millones (más que el PIB de Perú) a lobbystas para gestionar sus intereses en Washington.
Por su parte Germán Velásquez, Doctor en Economía de la Salud y precursor del debate sobre la mercantilización de la salud que trabajó por más de 20 años en la Organización Mundial de la Salud, ha dicho “los productos que curan al paciente matan el mercado cuando se trata de mantener y aumentar las ventas y por eso el paciente sin cura será consumidor permanente para que las ganancias de las industrias sean sanas”.
La revista Forbes, en 2017, informó que los ingresos obtenidos por las 15 principales farmacéuticas del mundo superaron los 700.000 mil millones de dólares.
En Chile, en 2014, Abott compró CFR Pharmaceuticals (Recalcine), mientras que Alliance Boots adquirió 97,89% de las acciones de Farmacias Ahumada.
El fiscal nacional económico Felipe Irarrázabal, señala que actualmente (2018), el gasto de bolsillo en salud es 5,2% del gasto total de los hogares y, de este total, un 38% se destina a medicamentos.
Según el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el Panorama de Salud 2013, Chile es el país con mayor gasto de bolsillo familiar en salud.
Finalmente, en Chile el negocio de los medicamentos tiene dos muy lucrativas etapas, a saber:
–La fabricación de medicamentos es 100% privada, no hay producción estatal. Laboratorios Chile fue una empresa estatal entre las décadas de 1940 y 1980, con la misión de proveer medicamentos de alta calidad a un bajo costo. Sin embargo, fue privatizado en 1989.
-En cuanto a la distribución, existen dos grandes problemas que incrementan el gasto de las familias. Primero, por el incumplimiento de sus funciones de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), encargada de la adquisición y distribución de fármacos e insumos médicos y, segundo, la alta concentración del mercado, que ha generado escandalosos casos de colusión:
– Socofar S.A., matriz de Farmacias Cruz Verde, posee el 40,6% de la participación de todo el mercado nacional.
– Farmacias Ahumada, posee el 27,7% de cuota de mercado.
– Salcobrand, de la familia Yarur, tiene el 23,8% de participación.
[Fuente: La Tercera
-El autor, Jorge Molina R., es periodista
Artículos Relacionados
Análisis de documentos desclasificados: ¿Cometió Pfizer «un crimen contra la humanidad»?
por Felicitas Rabe
2 años atrás 6 min lectura
El cartel del fuego y los políticos que están detrás suyo
por Diverso Medios Nacionales e Internacionales
1 año atrás 3 min lectura
Camilo Escalona, Monsanto y los campesinos
por Julio Suarez Anturi (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Las semillas de la duda: maíz y soja transgénicos
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
10 años atrás 4 min lectura
Homenaje a Chico Mendez, asesinado en Brasil por defender la Naturaleza
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.