INFÓRMATE: Aquí hay más de un responsable y no te lo dirán, porque son del Poder Económico de Chile que compra y maneja al Poder Político sin asco ni ética.
El negocio de las forestales: quemar Chile
El 23 % del suelo de nuestro país está cubierto por bosques (Anuario Forestal, 2015). De ese número sólo el 15 % de las especies son «plantadas» y el resto es bosque nativo (casi 14 millones de hectáreas) (CONAF, 2016).
No es exagerado decir que en nuestro país tenemos una parte importante de los árboles del planeta. Lo que implica que lo que suceda a nuestros bosques tendrá repercusión directa a todo el ecosistema de la tierra y su biodiversidad. También se puede aseverar que lo que le suceda a nuestros árboles tendrá una directa repercusión con nuestra vida ya que son ellos quienes facilitan nuestra existencia.
El que todos los años se quemen nuestros bosques da cuenta que estamos frente a una crisis. Como muchos habrán notado la situación de los incendios forestales ha empeorado este último tiempo y eso no es casualidad.
Si en los años 70 el promedio de incendios forestales alcanzaba a 900 eventos, en la actualidad dichos eventos llegan en promedio a más de 5000 (CONAF, 2016).
¿Qué sucedió?
El Estado de Chile, por medio del decreto ley DL 701 que en el año 1974 Pinochet creó, promueve la proliferación de la industria extractiva de monocultivo (Pinos y Eucaliptos) y eso tiene una repercusión directa en nuestros bosques.
La mayoría de los incendios en nuestro país suceden en los períodos secos, la gran parte se generan entre los meses de Noviembre y Febrero (teniendo el peack en Enero) (CONAF, 2016). Ocurriendo en su mayoría entre la quinta y la novena región, en donde están las grandes industrias madereras [FORESTAL-CELULOSA ARAUCO (propiedad del Grupo Angelini) y FORESTAL MININCO-CMPC (propiedad del Grupo Matte)]. Este aumento de los incendios forestales se ha dado de manera sostenida en los últimos 40 años, evidenciando un aumento exponencial luego de que la industria maderera se consolidara en nuestro país.
¿Por qué?
Cuando cambias bosque nativo por monocultivo (árboles como pino y eucalipto en su mayoría) tal como lo hace la industria forestal chilena, suceden una serie de eventos; la tierra comienza a secarse ya que los árboles jóvenes (de rápido crecimiento) consumen una gran cantidad de agua y nutrientes, lo que no sucede cuando hay biodiversidad y árboles adultos; matas la biodiversidad ya que para que crezca únicamente pinos o eucaliptos se deben utilizar químicos que aniquilen el resto de la flora; contaminas el agua con las intervenciones industriales, asesinando a todo el ecosistema que dependa de ella; eliminas los sostenes naturales para los períodos de lluvia, imposibilitando la acumulación de agua para el período seco; etc (Documental «Plantar pobreza», 2014).
Todo lo anterior facilita la aparición y la propagación de incendios. Pero además genera que comunidades enteras vivan en la precariedad, por ejemplo, nuestros Pueblos Originarios.
En estos días, debido a la proliferación de incendios, hemos visto a muchos decir que necesitamos aviones especiales para apagar el fuego o un gran cuerpo de brigadistas bien remunerados y equipados. No lo dudo que es así, requerimos de ellos. Pero creo que también urge atacar lo que está facilitando la rápida propagación de estas catástrofes.
El Estado de Chile, desde que se instauró el DL 701, subvenciona el 75% de la inversión forestal privada del país. La industria forestal es una de las más rentables del mundo.
¿Por qué los chilenos debemos subvencionar el lucro de privados?
¿Por qué parte de ese dinero no es destinado a CONAF?
¿Por qué el DL 701 no fue derogado con la llegada de la Democracia?
¿Las forestales devolverán el territorio que el Estado de Chile les dio y que pertenecía a los Pueblos Originarios?
Hoy la industria forestal está secando nuestra tierra y está acabando con nuestros bosques. Todo bajo el amparo estatal y el subsidio del gobierno de turno, debido al DL 701. Si no se deroga dicho decreto ley, terminaremos este siglo sin bosques y sin un suelo para poder vivir.
[Roberto Conejeros. Fuentes: CONAF, Anuario Forestal, Revista Austral y Documental «PLANTAR POBREZA»
“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
Publicado el 6 noviembre, 2014
Artículos Relacionados
¿Puede la parte invisible de las plantas, las raíces, ayudar en los grandes retos de la humanidad?
por Deutsche Welle
2 años atrás 1 min lectura
Parque Eólico Chiloé amenazaría un sector protegido en Ancud
por Nicolás Ruiz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Repudio global a Chevrón, el prófugo silencioso
por Adolfo Pérez Esquivel (ACTA)
9 años atrás 4 min lectura
Greta Thunberg, Frances Crowe y el traspaso de la antorcha
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU)
4 años atrás 6 min lectura
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
9 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…
Solo una duda, si el estado suvenciona gran parte de la inversión, sabiendo que en terrenos con bosque nativo no es posible realizar plantaciones, la extracción es ilegal, ¿que superficie abarcan las hás quemadas que correspondan a bosque nativo?, ¿que parte de los terrenos siniestrados corresponde a las grandes forestales y cual a pequeños agricultores?, Creo que con esta información podremos recien pensar por donde buscar a los responsables. Por otro lado, luego que todo esto termine, veremos quienes fueron los beneficiados de esta catastrofe, que en realidad tengo mi opinión y no creo que sean las forestales.
Ya averigüe, solo el 18% corresponde a bosque nativo, una aclaración respecto a DL 701, Frei al prorrogar la ley, hizo un cambio importante, beneficiar a los pequeños y medianos empresarios forestales, y actualmente se tramita ( pendiente) una nueva prorroga, pero eliminando a los 2 grandes grupos económicos forestales de estos subsidios, (por lo sucedido con cmpc y la colusión del confort), ya tienen bastante dinero para que sigan operando. Unas cifras, desde que frei prorroga el año 98 esta ley hasta el año 2014, los dos grandes grupos forestales solo han obtenido el 6% de todo el dinero destinado a estos subsidios, el resto para la PyMEs, y si todo sale bien, y aceptan el anuncio de la Sra. presidenta, estos grupos quedaran fuera de estos subsidios.
Saludos.
Sorry, actualizo, vamos en 50% de nativo.