El Sáhara Occidental, ausente en la agenda de Pedro Sánchez
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 6 min lectura
-
El presidente rompe con la tradición de hacer el primer viaje oficial a Marruecos
-
Brahim Gali pide a España apoyo “de una vez por todas”
La primera visita oficial del presidente del Gobierno español no será a Marruecos, como hicieron sus antecesores. Pedro Sánchez ha roto con esta tradición, pero a la vez mantiene silencio sobre la postura de España respecto al conflicto del Sáhara Occidental, un punto delicado en las relaciones hispano-marroquíes.
Aunque Rabat no sea el destino de su primer viaje oficial, la primera llamada de Pedro Sánchez fue al primer ministro marroquí, Saadedín Al Othmani, al que dijo iría en visita oficial en el segundo semestre de este año. El rey de Marruecos, Mohamed VI , envió un mensaje de felicitación al presidente del Gobierno en el que se muestra dispuesto a colaborar para “consolidar la asociación estratégica que une a los dos países”, destacando unas relaciones “marcadas por la buena vecindad y la confianza mutua”.
El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente POLISARIO, Brahim Gali, también felicitó a Pedro Sánchez, al que pide apoyo para que, de una vez por todas, el pueblo saharaui pueda pronunciarse libremente en un referéndum de autodeterminación” y “se ponga término al largo calvario al que se ha visto aventado injustamente durante más de cuatro décadas”.
Pedro Sánchez ha roto con una tradición que inició Felipe GonzáleFz en marzo de 1983, que continuaron José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Antes de ser presidente, Zapatero protagonizó como líder de la oposición un viaje a Rabat, en diciembre de 2001, por el que fue criticado por el Gobierno del Partido Popular, y tras entrevistarse con el rey Mohamed VI apoyó una autonomía para el territorio saharaui dentro de Marruecos.
Tanto González como Rodríguez Zapatero son ahora acérrimos defensores de las tesis marroquíes sobre el Sáhara Occidental, en contra de los históricos planteamientos de apoyo a la causa saharaui del PSOE, y han sido condecorados con las máximas distinciones del reino de Marruecos.
El movimiento solidario con el pueblo saharaui está a la expectativa, aunque con pocas esperanzas, sobre algún pronunciamiento del presidente del Gobierno en lo que concierne al conflicto del Sáhara, que aún no se ha producido: Ni en la carta que envió a sus ministras y ministros –“Estemos siempre a la altura de una ciudadanía que reclama otra forma de gobernar”-, ni en la Ejecutiva Federal socialista del 18 de junio, ni en las declaraciones hechas ese mismo día a TVE. El presidente del Gobierno no dijo nada sobre el Sáhara, pero Ana Blanco y Sergio Martín tampoco se lo preguntaron.
Desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara) se inició una recogida de firmas para que Sánchez no hiciese el primer viaje oficial a Marruecos, “régimen que ocupa militar e ilegalmente el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental” y “viola sistemáticamente los derechos humanos del Pueblo Saharaui”, pidiéndole que vaya a Ginebra, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para abordar “de forma honesta y valiente el papel de España como potencia administradora del Sáhara Occidental y la soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus riquezas y recursos naturales, en el marco de las recientes Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.
José Taboada, presidente CEAS-Sahara, ha declarado que los derechos del pueblo saharaui no pueden utilizarse como moneda de cambio para llevarnos bien con Marruecos, y que “algunos dirigentes socialistas se pliegan a lo que llaman “intereses de estado”, lo que considera es “una disculpa para olvidar la defensa del derecho que asiste a este pueblo a la autodeterminación e independencia” y que “ya es hora de que se repare el daño que el Estado español ha causado a un pueblo que con el que nos une una historia común”.
El hombre de Mohamed VI en el Congreso
Y mientras se espera una declaración del Gobierno socialista sobre la excolonia española que Marruecos invadió hace más de 42 años, en el Parlamento ha entrado de la mano del PSOE el hombre del rey Mohamed VI en la política española, Mohamed Chaib, al haber renunciado a su escaño la ministra Meritxel Batet, según denuncia EIC Poemario por un Sahara Libre.
Nacido en Tánger (Marruecos) en 1962, Mohamed Chaib fue la gran apuesta de Pasqual Maragall para atraerse el voto de los inmigrantes. Diputado socialista en el Parlamento de Cataluña, ha sido acusado por varias entidades marroquíes de Barcelona de “ostentosa cercanía al régimen de Rabat”. Perteneciente a la dirección del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero, ha mantenido numerosas polémicas y enfrentamientos con el colectivo saharaui y el movimiento de solidaridad en España; durante la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetu Haidar, en diciembre de 2009, acusó a la expresa política de practicar “chantaje emocional” a España y a Marruecos. En numerosas ocasiones ha ido contra el Frente POLISARIO, al que acusa de someter al “terror” a la población saharaui, y se ha mostrado a favor del plan marroquí de autonomía para el Sahara y en contra de las resoluciones de la ONU.
“Tener en el Congreso a un personaje de estas características no puede sino suscitar interrogantes y desconfianza en la ciudadanía española sobre cuál es su verdadera misión”, señala Poemario por un Sahara libre”. Varias asociaciones valencianas han pedio al PSOE la destitución de Mohamed Chaib por su odio al movimiento solidario y a la causa saharaui, por apoyar la dictadura y el colonialismo marroquíes y por atacar las resoluciones de la ONU.
Otro político denunciado por su cercanía a Marruecos ha sido el ministro de Agricultura, Luis Planas, al que el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Carlos Ruiz Miguelcalifica de representante del lobby marroqui.
El catedrático y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la USC afirma que durante los puestos que desempeñó en la Junta de Andalucía, como embajador de España en Marruecos y ante la Unión Europea “defendió siempre los acuerdos agrícolas y pesqueros de la UE con Marruecos que se estaban aplicado al Sáhara Occidental… y que el Tribunal de Justicia de la UE ha declarado que es ilegal aplicar al Sáhara a Occidental”.
Y mientras, en las últimas semanas ha aumentado el número de migrantes que llegan a las costas españolas desde Marruecos, lo que en algunos medios se ha interpretado como una manera de presión al Gobierno de Pedro Sánchez para que mantenga el apoyo español a la postura marroquí sobre el Sáhara y concretamente ahora la negociación de Rabat con la Unión Europea para un nuevo acuerdo de pesca, tras las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que establecieron que el acuerdo no es aplicable al Sáhara Occidental por no formar parte del Reino de Marruecos.
*Fuente Contramutis
Artículos Relacionados
Presidente español: “Nos preocupan las crisis que todavía subsisten, como la del Sáhara Occidental, que nos es tan próxima”
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 3 min lectura
Exigen a la ONU, la Unión Europea y a la Unión Africana: «Agilizar el referéndum saharaui»
por Nacera Ouabou (Argelia)
7 años atrás 4 min lectura
La abominable discriminación de Antonio Guterres en el Sáhara Occidental
por Haddamin Moulud Said
4 años atrás 5 min lectura
Greta Thunberg sobre el Sahara: «Es vergonzoso cómo el mundo traiciona a este pueblo»
por Francisco Carrión (España)
4 semanas atrás 5 min lectura
Sáhara: el 17.07 los barcos europeos de pesca tendrán que abandonar sus aguas territoriales. ¿Por fin justicia?
por Marina Pina, Rosa Meneses (España)
2 años atrás 5 min lectura
Marruecos: 32 días de Huelga de Hambre de prisioneros políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 años atrás 5 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.