¿Qué hay detrás de la participación de Chile en el ejercicio naval RIMPAC?
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Viernes 15 de junio 2018 17:02 hrs.

El objetivo era contener la expansión de la extinta Unión Soviética en el Océano Pacífico. Hoy, el “fantasma del comunismo” no asusta como entonces, pero el RIMPAC se sigue ejecutando, mucho más grande y con más naciones que antaño.
Si bien el bloque socialista ya no existe, el RIMPAC es justificado con “funciones de seguridad”. En ese sentido, y según consignó BBC, el programa de entrenamiento “incluye operaciones anfibias, artillería, lanzamiento de misiles, ejercicios antisubmarinos y de defensa antiaérea. También operaciones contra la piratería, de remoción de minas, eliminación de artefactos explosivos y operaciones de buceo y rescate”.
Son 27 los países que participarán este año. La edición 2018 se ejecutará desde el 27 de junio en las cercanías de Hawái, y contará con 47 buques de guerra, cinco submarinos, más de 200 aviones. En total, se contabilizarán más de 25 mil soldados.
Los países latinoamericanos que participarán en este ejercicio de guerra marítima son Perú, Colombia, México, Chile y Brasil. Esta última nación lo hará por primera vez en su historia.
Un hito importante para nuestro país es que se transformará en la primera nación latinoamericana que asumirá la tarea de conducir las fuerzas marítimas coordinadas.
Para el analista internacional, Guillermo Holzmann, el hecho de que Chile asuma la coordinación del ejercicio es un reconocimiento a la profesionalidad de la Armada nacional.
“Que Chile aparezca como coordinador en términos de mando y control, es decir, conduciendo y coordinando directamente en el puesto de mando a todas las naves, que son un número bastante grande, es un reconocimiento al profesionalismo que tiene Chile en términos navales, que se ha ido afirmando en este tipo de ejercicios y en otros”.
Más allá del reconocimiento que pueda representar el participar y coordinar el RIMPAC, hay voces críticas que ven en este tipo de ejercicios, y sobre todo por los países que participan, una estrategia geopolítica de gobiernos afines ideológicamente para enfrentar a quienes hoy son considerados una amenaza.
Según Holzmann, las afinidades ideológicas en los tiempos actuales están en segundo plano. Para él prevalece, en estos casos, los intereses que puedan tener cada uno de los países involucrados.
Al respecto, señaló que Estados Unidos está presionando fuertemente en virtud del proceso de negociación por la propiedad intelectual frente a China, y en términos estratégicos, frente a Rusia.
“En esa perspectiva, lo que hace Estados Unidos y los principales países de Europa, es poder ir generando un frente común con aquellos países que ha mantenido histórica y tradicionalmente relaciones políticas y comerciales, para poder hacer frente justamente a lo que puede implicar una posición confrontacional con aquellos países como China o Rusia en áreas de influencia estratégica o geoeconómica como es el caso del Océano Pacífico”, señaló Guillermo Holzmann.
Las funciones preventivas con las que se justifica el RIMPAC después de la caída de la Unión Soviética son discutidas por algunos analistas. Uno de ellos, es el periodista y analista Pablo Jofré, quien cuestionó el verdadero objetivo de este ejercicio militar marítimo.
“Cuando uno habla de tareas preventivas hay que considerar, ¿prevenir contra quién? ¿quién es el enemigo? ¿el rival es China? ¿el rival es Rusia? Por tanto, cuando hablan de ejercicio preventivo es contra algo, contra el tráfico de drogas, contra la piratería, contra un enemigo que podría ser Corea del Norte, China o Rusia. Estos son ejercicios destinados a tener en operaciones las distintas fuerzas navales de los países participantes, y tienen efectivamente un sesgo ideológico: son países que responden a una lógica económica y política muy similar”.
Los países latinoamericanos que participarán del RIMPAC tienen algo en común: con excepción de Brasil que se integró este año, Perú, Colombia, México y Chile integran la Alianza del Pacífico.
Esta instancia regional nació el 2011 para “profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte”.
Por eso, no deja de llamar la atención que, justamente, los cuatro países que conforman esta alianza económica participen en un ejercicio militar.
Claro, para Jofré, este pacto de gobiernos conservadores lleva implícito el componente político que les hace situarse al lado de Estados Unidos, por tanto, va más allá de una mera alianza económica.
“La Alianza del Pacífico ha demostrado que, desde el punto de vista económico, lleva implícito fuertemente un elemento político, y es tan claro, que los países que lo conforman son los países que son contrarios al ALBA, o eran contrarios a la unión regional de América Latina. Perú, Colombia, México y Chile han sido las puntas de lanza de Estados Unidos para oponerse a cualquier integración regional que fuese dirigida por países considerados progresistas, como Venezuela o Argentina y Brasil en su tiempo, entonces es un arma política”.
En el ejercicio naval se espera que Estados Unidos pruebe un misil noruego con capacidad antibuque, esto, y según expertos, para demostrar su capacidad de enfrentamiento contra la marina china.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
¿EEUU está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina?
por Germán Gorraiz López (España)
Publicado el 14 junio, 2018
Artículos Relacionados
General (R) Rafael Piedra Schweitzer procesado por 1.300 millones de pesos
por
4 años atrás 4 min lectura
19 de septiembre, glorias de un ejército sin ética y moralmente degradado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 11 min lectura
General de Ejército Pablo Onetto de Disneylandia a la cana de Peñalolen
por
4 años atrás 4 min lectura
La militarización de la seguridad nacional: una tendencia que va más allá de los signos políticos
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 6 min lectura
China ofrece a Rusia una alianza militar oficial
por
4 años atrás 7 min lectura
«El ataque de Irán contra Israel fue una operación extraordinariamente exitosa, no sólo para Irán, sino para el mundo»
por Scott Ritter (EE.UU.)
12 meses atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.