La Red de Comunidades de Laicas y Laicos de Chile a la Opinión Publica
por Coordinación Nacional Red de Comunidades de Laicas/Laicos de Chile
4 años atrás 4 min lectura
Con posterioridad a la llegada de la Conferencia Episcopal chilena hemos visto y escuchado todo tipo de declaraciones y justificaciones, autodenuncias como la del canciller de la arquidiócesis de Santiago y presiones a laicas/laicos, periodistas e incluso a parlamentarios.
Claramente el encuentro con el Papa Francisco remeció los cimientos de la jerarquía de la iglesia chilena generando mucha ansiedad y buscando responsables de semejante descalabro. A partir de esto, hemos presenciado algunas reacciones desproporcionadas que distan en demasía del discurso episcopal del arrepentimiento y la vergüenza, particularmente con nuestros/as hermanos/as Laicos/as de Osorno y el sacerdote Sergio Díaz de Villa Prat, Región del Maule.
Ante los últimos acontecimientos ocurridos en las Diócesis de Osorno y Talca manifestamos lo siguiente:
- Valoramos y nos da mucha esperanza ver a seguidores de Jesús que van perdiendo el miedo y asumen su rol profético en medio del mundo. Sin la valentía de las víctimas de Karadima, elcoraje testimonial de los laicos y laicas de Osorno, entre tantos más, este proceso de conversióneclesial y pastoral no hubiese ocurrido. Por lo mismo, valoramos la declaración hecha por elsacerdote Sergio Diaz de Villa Prat quien, con sentido profundo sentido eclesial, le pide al obispode Talca -Horacio Valenzuela- que deje su cargo pues el daño producido en aquella Diócesis esenorme perdiendo, además, la credibilidad con las comunidades que el debiera acompañar.
- En relación a lo sucedido en Osorno, nos duele escuchar y leer las declaraciones del sacerdote Bernardo Werth (Catedral San Mateo de Osorno) y las de Cristián Caro (Arzobispo de PuertoMontt) quienes determinan que las acciones emprendidas por Laicas/Laicos de Osorno fueron violentas y los instan a pedir disculpas públicas queriendo instalar la lógica del “empate”. Si bien podemos considerar que la iglesia chilena en su conjunto está en un proceso de crisis que requiere una honda conversión, no podemos desviar la atención a los abusos cometidos por una manera errada y poco evangélica de ejercer el servicio de la autoridad. El llamado del Papa Francisco a nuestros Obispos es clarísimo y requiere asumirlos con autocrítica y valentía, lo que no vemos que esté sucediendo.
- Por otra parte, y en relación a las declaraciones formuladas por el sacerdote Sergio Díaz, nos preocupa de sobremanera que el Nuncio Ivo Scapolo no recibiera las victimas que el sacerdote llevó para ser acogidas y reparadas por los abusos cometidos por clérigo de esta zona. Nos parece que un nuncio así no tiene ninguna relación con la idea de ser “pastores con olor a oveja”al cual ha instado el propio Papa. Por lo mismo, consideramos que el nuncio Ivo Scapolo debiera renunciar por ser un elemento central en toda esta crisis eclesial. A su vez, tememos que haya represalias contra el sacerdote Sergio Díaz por haberse atrevido hablar en una Diócesis donde impera el miedo y el silencio cómplice.
No obstante lo anterior, valoramos que se convoque a una Comisión Investigadora la cual debe estar integrada por personas independientes a la nunciatura para darle legitimidad y transparencia a todo proceso.
- Confiamos e invitamos que las víctimas, más temprano que tarde, se atrevan a llevar a tribunales tales denuncias para reparar su honra, hacer justicia y remover de sus cargos a quienes actuaron negligentemente o fueron, de frentón, encubridores de delitos. Valoramos que la Fiscalía del Maule, por su parte, haya decidido tomar cartas en el asunto y convoque a declarar a distintos actores.
- Confiamos que nuestro hermano Papa Francisco aceptará las “renuncias” de los Obispos de Talca y Linares para el bien de su iglesia siendo éste el primer paso para retejer confianzas y construir comunidades de hermanas y hermanos sin presiones, ni persecuciones para ser testimonios alegres de la buena nueva del reino anunciado a pobres y marginados.
Coordinación Nacional Red de Comunidades de Laicas/Laicos de Chile
Mirna Pino (Santiago); Ana Mirena Romero (Chillán); Daniel Parra (Frutillar); Gustavo Madrid (Talca); Alejandro Núñez (La Legua – Santiago); Juan Carlos Claret (Osorno); Larry Gárate (Puente Alto); Osvaldo Aravena (Santiago); Roberto Sánchez (Santiago-Osorno); Sonia Morales (Temuco); Francisco de Ferari (Santiago)
Contacto: redderedeslaicalchile@gmail.com;
Celular: +56 99 443 017
25 de mayo de 2018.
Artículos Relacionados
Desesperada manipulación de resultados de la Comisión Bravo devela que las AFP están condenadas a morir
por Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
"Toda nuestra solidaridad con el Pueblo de Chile y nuestros hermanos-as prisioneros Politicos!"
por Coordinadora Estocolmo-Chile
2 años atrás 2 min lectura
«Una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada»
por Conferencia Episcopal Latinoamericana (Medellín, Colombia)
13 años atrás 18 min lectura
Gabriel García Márquez, in memoriam
por Delegación de Paz de las FARC-EP
8 años atrás 2 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.