Colombia y EE.UU. quieren involucrar a Ecuador en conflicto ajeno
por Eloy Eduardo Proaño (Ecuador)
7 años atrás 5 min lectura
Tanto Colombia como Estados Unidos, quieren involucrar a Ecuador en un conflicto que no le pertenece, destacó el exvicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas, al cuestionar la actuación del gobierno de Lenín Moreno sobre la situación que se vive en la frontera norte del país a propósito de los ataques de bandas de narcotraficantes y el secuestro de un equipo periodístico del diario El Comercio.
A criterio de Lucas , escritor y periodista, el presidente colombiano Juan Manuel Santos está jugando con su discurso, al indicar, en primer lugar, que el problema de los secuestros estaba en Ecuador y luego confirmar que los cuerpos de los periodistas estaban en Colombia.
“Es un problema de ellos (Colombia) que nunca cubrieron la frontera y quieren que Ecuador se involucre en el conflicto”, reiteró Lucas al destacar que la respuesta del gobierno de Moreno a su homólogo colombiano debió ser ofensiva es decir poniéndole contra la pared, diplomáticamente.
En ese sentido puso en tela de duda que alias “Guacho” este actuando individualmente, pues recordó que en Colombia están en un proceso electoral donde el centroizquierdista Gustavo Petro está primero en las encuestas como candidato a la Presidencia de ese país.
“No dudo que en algo haya la mano de (Álvaro) Uribe sabiendo que esto perjudicará a Petro, que fue guerrillero (del M-19) hace 30 años. Hay muchas cosas alrededor y muchas cosas huelen a servicios de inteligencia y a servicios de EE.UU. que quieren involucrar a Ecuador, el cual parece estar perdido en el mundo distinto como si no conociera la historia”, explicó.
Lucas manifestó que el hecho de aceptar una intervención de EE.UU. provocaría que la gente de la zona se desplace para permitir el bombardeo de la frontera. “Y así terminaremos como México”, dijo Lucas, al señalar que es obvio que el cartel de Sinaloa es el que maneja la zona.
La ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, ante embajadores y representantes de organismos internacionales, señaló que el país vive una situación “atípica” como consecuencia del medio siglo de conflicto en Colombia, pese a que el Ecuador ha conseguido “contener y mantener” la violencia y el narcotráfico restringido en el país vecino.
“Sin embargo el escenario ha cambiado y los grupos criminales que actúan ahora están conectados con la delincuencia transnacional”, indicó. La situación de conflicto está localizada en dos cantones de la provincia de Esmeraldas y por lo tanto, no afecta al país en su conjunto, señaló.
Para los analistas, la iniciativa estadounidense siempre estuvo orientada a desestabilizar gobiernos progresistas y que la intención colombiana siempre fue involucrar a Ecuador en el conflicto suyo. Ecuador evitó siempre involucrarse en la guerra de guerrillas colombiana y en la “lucha contra el narcotráfico” del Plan Colombia, dos caras de la misma moneda estratégica estadounidense.
El director del Centro Andino de Estudios Estratégicos, Mario Ramos, y el coronel y exdirector de Inteligencia Mario Pazmiño, coincidieron en que, desde la firma del acuerdo entre Ecuador y Colombia, en Pereira, al país lo metieron en el conflicto colombiano, con la aparición de un nuevo actor, los cárteles internacionales de narcotráfico.
“Seguimos y las autoridades siguen pensando que estamos en un país de tránsito en donde no pasa nada y están equivocados. Estamos en una nación de acopio y de plataformas internacionales de distribución, siendo un problema sumamente grave”, precisó Pazmiño.
Ramos indicó que no van a parar con los secuestros ni con los ataques en territorio ecuatoriano hasta que el presidente Lenín Moreno elimine el acuerdo binacional firmado con Colombia en Pereira.
“En los peores momentos del Plan Colombia, en donde hubo mucha presión para que el Ecuador se involucre, pudimos resistir como Estado y no nos metimos en él. Tampoco lo hicimos en el conflicto peruano con 20 años de guerra civil en ese país. Hemos estado rodeados de fuertes conflictos político-militares en Colombia y Perú y hemos logrado salir adelante, lastimosamente, Moreno está cambiando eso”, reclamó.
Lamentó los pronunciamientos del exalcalde de Quito, general Paco Moncayo, quien dijo que el secuestro que se produjo es una declaración de guerra. “La cosa no es así de simple. Es un delito que se produce en todos los Estados y tiene que ser perseguido, pero no es una declaración de guerra”. Si se considera el problema como declaración de guerra, pasa lo que está sucediendo en México: un Estado fallido, municipios tomados por el crimen organizado, un Estado que no controla ciertas partes del territorio.
Para Mario Pazmiño, el mensaje de alias ‘Guacho’ a los Gobiernos de Ecuador y Colombia es claro: lo que él quiere decir es que es una zona que vienen trabajando mucho tiempo atrás, a la que llegaron antes y es una zona en la que se van a quedar, “les guste o no, ese es el mensaje, por eso son los bombazos”.
Por su parte, Richard Salazar, experto del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, el problema del narcotráfico en la frontera norte es histórico, no se ha generado hace poco tiempo; sino que es una consecuencia de varios años de desarrollo de uno de los negocios más potentes del mundo como lo es el narcotráfico.
“Aquí hay muchos millones de dólares de por medio. Aquí se están disputando territorios para tener un corredor por donde pase la droga que se produce en Colombia y que lastimosamente se había fortificado en la costa ecuatoriana, especialmente en Esmeraldas y Manabí”, dijo el experto.
A esto se suma una clara ausencia del Estado, dejando a una población desprotegida e inmersa en la pobreza; y resaltó que la solución no está en incrementar la presencia policial y militar en el sector. “No es que nosotros tenemos que hacer una guerra convencional, únicamente cuidando la frontera, y aunque pusiéramos un militar cada 100 metros, no se resuelve el tema”, dijo Salazar.
El autor, Eloy Eduardo Proaño, es Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: Sur y Sur
Artículos Relacionados
Chile: La batalla por el agua del pueblo del Río Choapa
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chile: una foto coyuntural de las elecciones presidenciales de 2009
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
Sergio Poblete… Un General / Un Hombre Libre/
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.