Perú: Indígenas acusados de terroristas por defender a la Madre Tierra
por Genaro Bautista (Perú)
7 años atrás 3 min lectura
Lideresas y líderes indígenas son criminalizados por defender los territorios indígenas, señalan
Participan en la Cumbre de las Américas: “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” en Perú
Lima, Perú. Defender a la Madre Tierra, y a los territorios indígenas de la destrucción es motivo suficiente para ser acusados de terrorismo señalan representantes de los pueblos de Abya Yala, quienes participan en la Cumbre de Las Américas: “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, que tiene lugar en la capital peruana hasta el 14 de abril.
En el Foro de los Pueblos Indígenas que abrió la Cumbre de Las Américas este 10 de abril, Roger Rumrril, presidente de Chirapaq, asociación indígena de Perú, afirmó que los pueblos indígenas actualmente viven un clima de exclusión, de marginalidad y un asalto a la explotación irracional de sus recursos naturales.
En el encuentro, donde se coincidió que la criminalización y ejecución de líderes y lideresas indígenas por defender su territorio ha venido en aumento, los participantes demandaron a los Estados dejar de continuar siendo cómplices de las multinacionales en la depredación de los recursos naturales de los pueblos indios.
Durante el evento, donde el fantasma de la aplicación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas estuvo presente, Romel González, maya de Yucatán, México y representante de la Coordinación Indígena de Abya Yala, organizador del Foro, exigió un trato justo de los Estados hacia los pueblos indígenas y reconocimiento pleno como sujetos de derecho público.
En el evento se subrayó que la riqueza más importante de la biodiversidad se encuentra en los territorios indígenas, por lo que enfatizaron que cualquier obra de desarrollo de alto impacto, debe contar con el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas.
Por ello, enfatizaron, pedirán a los Estados en la declaración que leerán el 13 de abril, que dejen de favorecer el Consenso de Washington y volteen a ver a sus sociedades nativas.
En la Declaración de los Pueblos Indígenas ante la VIII Cumbre de las Américas, en defensa del Territorio y la Libre Determinación, exigen la aplicación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Viena y demás instrumentos internacionales en la materia.
Benito Calixto, del Foro Indígena de Abya Yala (FIAY), enumeró tres grandes rubros que serán planteados a los Jefes de Estado: lo referente a la corrupción, transparencia y el consentimiento previo, libre e informado.
El experimentado líder indígena peruano, enfatizó que no se entiende la gobernabilidad democrática sin la inclusión de los pueblos indígenas, quienes son los únicos, hasta el momento, que han logrado hacer un frente a la corrupción.
Insistió en frenar la extensión masiva de proyectos extractivistas en regiones indígenas, sumándose al reclamo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), del Pueblo Mapuche y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), de abrogar las autorizaciones de industrias mineras, eólicas y cualquier otra que explote los recursos naturales en sus pueblos y territorios, así como la criminalización de sus liderazgos.
A lo anterior, acentuaron indígenas peruanos, debe frenarse la privatización del Putumayo y de cualquier territorio ancestral de los pueblos indios.
En el encuentro, destacó la experiencia de los purépechas de Cherán, Michoacán, México, así como de Ayutla, Guerrero, municipios indígenas que determinaron cambiar su régimen de elección de representantes erradicando a los partidos políticos y recuperando las Asambleas Comunitarias.
El centenar de representantes y dirigencias indígenas manifestaron que los gobiernos deben reconocer los importantes aportes de las mujeres indígenas en quienes recae la conducción y el futuro de sus pueblos y comunidades.
Como parte de la Declaración Indígena, insistieron que los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el derecho al desarrollo; a la soberanía alimentaria; a la prohibición de las patentes de las semillas y al veto del uso de organismos genéticamente modificados.
Enviado a piensaChile por: AIPIN Agencia Internacional de Prensa Indígena
Artículos Relacionados
Seminario Virtual: Luchando por el Camino de Berta en 2019 con Berta Zúñiga Cáceres
por SOA WATCH
7 años atrás 2 min lectura
Plurinacionalidad y proceso constituyente: diálogo boliviano – chileno en torno a la experiencia de mujeres líderes
por Denisse Espinoza (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
El asesinato de Milagro Sala
por Juan Grabois (Argentina)
9 años atrás 9 min lectura
La protesta de los sioux que inspiró al mundo
por Laura Carlsen (EE.UU.)
9 años atrás 4 min lectura
Costa Rica: mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas señalan impunidad campante con relación a asesinatos de líderes indígenas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 5 min lectura
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 11 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.