Organizaciones medioambientales y comunidades Mapuche denuncian proyecto geotérmico ante la SMA
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
03 de mayo de 2022
La acción interpuesta ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se fundamenta en que la empresa Adobera SPA (Transmark), habría evadido el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Acusaron que la empresa falta a la verdad al intentar defenderse e insistieron en que, de concretarse un proyecto de esta envergadura, afectaría gravemente los ecosistemas en las cercanías del volcán Tolhuaca.
El representante del Lof Radalko de Curacautín, el Lonko Alberto Curamil, junto a la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente (Modatima Wallmapu), presentaron ante oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente en la ciudad de Temuco, una denuncia en contra del proyecto geotérmico Adobera, de propiedad de la holandesa Transmar Renewables.
El documento establece que dicha empresa evadió el Sistema de Evaluación Ambiental y omitió información relevante respecto de las características del proyecto, del territorio y su localización.
Según explicaron desde Modatima Wallmapu “esta iniciativa debe ingresar al SEIA porque es parte del proyecto de generación eléctrica de Transmark proyectado para 9 MW en la zona, por encontrarse en las cercanías de áreas protegidas, por situarse sobre un humedal, y por poner en riesgo especies endémicas de flora y fauna en estados de conservación como la especie Araucaria Araucana”.
Por su parte, el Lonko Alberto Curamil, afirmó que “se trata de un proyecto muy complejo que afectará directamente nuestro patrimonio cultural y sistemas de vida de nuestro pueblo que habita ancestralmente esta zona. Ni siquiera se realizó la consulta indígena respectiva”.
La empresa no realizó un Estudio de Impacto Ambiental para iniciar la perforación de 6 pozos profundos (1500 a 2000 mts), escudándose en la respuesta favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a una consulta de pertinencia que ingresaron durante el 2021 con omisión de información.
“Hemos visto cómo la empresa ha querido lavar su imagen promoviendo este proyecto como ‘energía sustentable’ a través de diversos medios de comunicación locales, regionales y nacionales, declarando que continuará con las gestiones y que somos nosotros quienes no hemos querido conversar. Eso no es así, puesto que ni siquiera realizaron la consulta indígena respectiva”, afirmaron desde Modatima Wallmapu.
En tanto, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) explicó que “la evidencia empírica plantea que el desarrollo geotérmico puede provocar perturbaciones superficiales, cambios físicos y térmicos por la extracción de líquidos, ruido, contaminación química, elevadas temperaturas en ríos, lagos y agua subterránea. También, se pueden producir cambios en la formación de las nubes y el clima por emisiones de vapor, así como emisión de gases no condensables a la atmósfera y la descarga de salmuera a cuerpos de agua superficiales o subterráneos, lo cual tiene potenciales probabilidades de alterar el equilibrio biológico de los ecosistemas donde se instala”.
“Recordemos que en Chile ya han existido graves impactos ambientales en la región de Atacama, en la zona sagrada de El Tatio, derivados de la generación de energía geotérmica. Allí, pueblos atacameños y quechuas sufrieron daños a su territorio por la omisión de los riesgos que conlleva poner en marcha estas tecnologías, experiencia que fortalece el rechazo a estos proyectos, ya que no resultan compatibles con las formas de vida, prácticas y representaciones territoriales de los pueblos”, agregaron.
https://drive.google.com/file/
Contacto:
Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA – radatemuko@gmail.com
Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente, Modatima Wallmapu – modatima.wallmapu@gmail.com
Artículos Relacionados
Wallmapu_MEHUIN: 20 años de digna resistencia ante celulosa Celco-Arauco
por Red Latina Sin Fronteras
9 años atrás 2 min lectura
Brasil: Árboles transgénicos y resistencia campesina
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
por El Ciudadano
7 años atrás 5 min lectura
Araucanía: Inhabilitante desconocimiento histórico
por Felipe Portales (Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
Greta Thunberg, Frances Crowe y el traspaso de la antorcha
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU)
5 años atrás 6 min lectura
¿Agricultura Transgénica? Masivo rechazo campesino y social a resolución de SAG
por Lucía Sepúlveda (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
1 hora atrás
21 de enero de 2025
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
1 día atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
4 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.