9 Abr 2018
![](https://prod.media.larepublica.pe/1200x630/larepublica/imagen/2018/04/09/noticia-ariela-ruiz-columna.png)
La octava Cumbre de las Américas, en Lima, marcará un punto de inflexión en la relación de Estados Unidos con la región. Si bien tiene como tema central “La gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, muy adecuado para la situación de América Latina con Odebrecht y para la de Trump por la trama rusa, corrupción y nepotismo, ésta pondrá fin a los postulados de la política comercial que impulsó Estados Unidos desde que se realizó la primera Cumbre en Miami, en 1994, cuando se anunció la construcción del ALCA.
La Cumbre de Lima tendrá la particularidad de contar con un presidente norteamericano desinteresado y desacreditado en la región. El agresivo discurso contra los migrantes, la prepotencia con la que Donald Trump anuncia la construcción del muro en la frontera con México y el envío de tropas militares a esa zona, sus referencias a Haití y otros lugares de Centroamérica como “países de mierda”, el fin de programas de protección temporal de ciudadanos de Honduras, El Salvador y Haití, así como el anunció de la culminación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) han provocado la caída de la aprobación del liderazgo de EE.UU en la región de 49%, en el último año de gobierno de Obama, al 24%, según Gallup.
Esta situación ha dejado el campo abierto para una mayor presencia de China en el continente, hecho que llevó al ex secretario de Estado, Rex Tillerson, a decir en febrero que “China se está afianzando en América Latina y está usando su poder económico para llevar la región a su órbita”. Además, aludió a ese país como un poder imperial y un posible depredador que incursiona en la región solo en busca del beneficio propio. Resulta entonces inexplicable que Trump se haya retirado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con países latinoamericanos y asiáticos, negociado por su antecesor Barack Obama, precisamente para contrarrestar la influencia de China, mientras esta impulsa iniciativas de integración en Asia.
En su obsesión por traer de regreso la producción manufacturera a Estados Unidos para reducir el enorme déficit comercial que registra su país, ha responsabilizado especialmente a China, Alemania y a los TLC que su país ha suscrito con veinte países, 12 de los se ubican en el continente americano. Desoyendo las advertencias de prestigiosos economistas sobre lo costoso que sería desactivar las complejas cadenas de valor integradas en la producción de manufacturas, ha iniciado una guerra comercial al anunciar aranceles a la importación de acero y aluminio, así como a productos de China, a lo que ésta ha respondido al gravar productos de EEUU con aranceles de entre 15 y 25%. Los hechos han provocado una caída generalizada en los mercados del mundo que hacen imprevisible el escenario económico futuro.
En el ámbito continental, Trump ha impulsado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sus dos principales socios, arguyendo el déficit comercial que registra con ellos y, en general, con los países con los que tiene TLC. Por eso, los ha presentado como un regalo del gobierno norteamericano a sus socios y ha anunciado que “la era de la rendición económica ha terminado… y a partir de ahora, las relaciones comerciales serán justas y recíprocas.” Una falacia que excede los alcances de esta nota.
El escenario descrito permite inferir que ésta será una Cumbre intrascendente, sin un proyecto político claro para la región, con un retroceso de los avances en normas ambientales que forman parte de las agendas de otras Cumbres, que Trump ha venido desactivando, y con una posición dividida frente a la insostenible situación de Venezuela.
*Fuente: La República
Artículos Relacionados
Acusación Constitucional contra los miembros de la Sala que liberaron a cinco condenados de Punta Peuco «
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Por el derecho y respeto a seguir existiendo: La caminata de 15 días de dos abuelas
por Abajo la Mina (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Francisco, domador de leones
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El viejo (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Termino el paro, siguen pendientes nuestras reivindicaciones
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…