El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
por El Ciudadano
8 años atrás 5 min lectura
Diez cancilleres asistieron a la ceremonia liderada por Bachelet
“Lo último que nos queda por defender es nuestro derecho a cambiar nuestra realidad y eso es lo que está cuestionado por estos tratados de nueva generación que son garantías para los inversores extranjeros”, espetan desde la Plataforma Chile Mejor sin TLC.
marzo 8, 2018
La tarde de este jueves, a las 15 hrs, la Mandataria Michelle Bachelet estampó su rúbrica en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) -más conocido como TPP-11- y consideró la ocasión como un “momento histórico”, pues es el tercer mayor tratado comercial del mundo, que considera a once países que representan un mercado de unas 500 millones de personas.
El CP-TPP (ó TPP-11) ha sido firmado por los cancilleres de Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, además de Heraldo Muñoz en representación de nuestro país. Sin embargo, en las afueras de la ceremonia oficial en el Hotel Crowne Plaza, las organizaciones aunadas en Plataforma Chile Mejor Sin TLC se manifestaron en contra de dicho acuerdo comercial multinacional.
Este es “un nuevo engaño del gobierno”, sostiene Lucía Sepúlveda, integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL) quien también participa de la plataforma, pues explica que desde el gobierno han insistido en que se eliminaron algunos artículos que se consideraban perjudiciales para nuestro país, pero en realidad solo están “suspendidos y van a ser repuestos en cuanto así lo dispongan”. Pero lo más importante, es que Chile pierde soberanía pues se establece un procedimiento en el cual se supervigilan las leyes del país, por medio de un sistema de resolución internacional de controversias, en el cual el Estado puede ser demandado por los inversionistas extranjeros para detener cualquier modificación que pueda perjudicar sus ganancias.
Si Chile hace una modificación que “no le gusta a los inversionistas extranjeros -que son los dueños de las AFPs, de algunas universidades, de los grandes laboratorios, de las semillas transgénicas, de los medicamentos, o en leyes para los trabajadores y trabajadoras-, puede implicar una demanda al Estado, por lo que perdemos soberanía”, explica Sepúlveda quien agrega que tanto el rol del Congreso como el de los Tribunales de Justicia se convierten en una “cosa decorativa”. Esto porque los inversores pueden demandar al Estado cuando consideren que sus expectativas de ganancias van a ser dañadas, pero el país no puede demandarlos, explica.
Este nuevo acuerdo no tiene que ver tanto con el comercio, sino más bien con ámbitos de la vida cotidiana como lo es la salud, la alimentación, la información, el acceso a una previsión digna, y por eso están luchando, porque desde la Plataforma Chile Mejor Sin TLC consideran que “lo último que nos queda por defender es nuestro derecho a cambiar nuestra realidad y eso es lo que está cuestionado por estos tratados de nueva generación que son garantías para los inversores extranjeros”.
Es más, Sepúlveda menciona que hace unos días en Europa se acaba de dictar un fallo donde se establece que este sistema internacional de controversias en la resolución de conflictos es considerado como ilegal, y Chile está aprobando justamente un sistema que “opera como un candado para las demandas de los movimientos sociales… y nosotros que queremos recuperar el agua, la semilla, tener medicamentos con salud para todos y todas… aunque lográramos en el Parlamento establecer algunos cambios de fondo, van a ser biocoteados por las disposiciones de este nuevo tratado”.
Frente a esta tozudez del gobierno chileno de insistir en levantar el TPP-11 -recordemos que una vez que Trump anunció que Estados Unidos no firmaría dicho acuerdo comercial, Chile salió a reflotarlo- queda una lucha larga al interior del nuevo Parlamento pues, es el nuevo Congreso quien tendrá la responsabilidad de aprobar o rechazar el acuerdo, sin hacer indicaciones o modificaciones a artículos específicos. Por eso, algunos diputados electos ya han anunciado su rechazo a este tratado.
La necesidad de que se evalúen los impactos de los tratados de libre comercio
Más allá de la campaña específica para que el Congreso rechace este acuerdo multinacional, Lucía Sepúlveda anuncia que como organizaciones sociales exigen una discusión sobre los impactos que han tenido los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito, pues solo se evalúa la balanza de pago, pero no otros aspectos como el social o medioambiental.
Con esta evaluación los parlamentarios podrán ver la conveniencia de rechazar este nuevo acuerdo, puesto que “nunca se ha hecho una evaluación integral de los impactos ambientales, sociales o laborales de estos tratados”, explica la dirigente, quien agrega que nunca se ha calculado cuánta agua ha perdido Chile producto de la exportación de materias primas, o la pérdida de biodiversidad en cuanto a la semilla tradicional que ha sido reemplazada por “todos los inventos de laboratorio”, expresa. Tampoco se han visto las condiciones laborales, pues “ya no hay empleos de calidad en el país, no hay industria porque todo nos llega de afuera”, por eso es necesario evaluar la dependencia que significa esto en términos alimentarios y de necesidades generales.
Para la Plataforma Chile Mejor Sin TLC es que las condiciones laborales han empeorado y se han vulnerado los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras. Esto ocurre porque “el arroz llega de afuera y los porotos también, los campesinos del país no tienen precios para su producción y todos esos son impactos que nunca han sido analizados”, comenta Lucía Sepúlveda quien agrega que tampoco se ha evaluado la salud de los temporeros y temporeras que trabajan con químicos y que tienen efectos cancerígenos en ellos y malformaciones congénitas, además del daño ambiental.
“Todo eso es vulnerar los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras y hasta el momento no existe como impacto respecto de los tratados puesto que solo se habla de la balanza de pagos, cuánto importamos y cuánto exportamos y pare de contar”, manifiesta Sepúlveda, quien agrega que esa mecánica tiene que cambiar hoy porque “estamos en otro Chile, con una ciudadanía más consciente y porque los movimientos sociales van a imponer que se discuta”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Carta al Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave
por Vecinas y Vecinos de Isla de Maipo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Venezuela: La Controversia por el Esequibo en la CIJ
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 9 min lectura
Grave contaminación de Sinergia y Enaco en la precordillera de la Florida
por Red por la Defensa de la Precordillera (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros alimentos
por Ahna Kruzic, Eric Holt-Giménez
9 años atrás 7 min lectura
La Épica de Caimanes, ahora sin agua
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
China: relación comercial tentadora, pero de alto riesgo
por Eduardo A. Santos Fuenzalida (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Durante el primer gobierno de la Bachelet, y habiendo votado por ella, escribí un artículo llamado «La Traición de cada día» el 30 de Mayo del 2009, cuando me di cuenta que todo ese cacareado espíritu revolucionario, era una moda pasajera, igual que la de mi nieta cuando se rapa la mitad de la cabeza y se pinta el pelo de rojo.
La medida de lo posible, pasó a ser el lema de algunos que lograron el poder, poder portente de una constitución Presidencial, pero sin la voluntad ni los cojones necesarios para ejercerla.
Como dijo alguien : «Con amigos así, quién necesita enemigos» Y pasaron casi 10 años…..