Iniciativa chilena gana el premio Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018
por Francisco Otondo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
El galardón destaca a proyectos globales dedicados a la mejorar la calidad de la educación y el perfeccionamiento docente. Este reconocimiento fue entregado al programa de formación de profesores Suma y Sigue del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
El proyecto Suma y Sigue (SYS), perteneciente al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, fue reconocido con el Premio Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018. Desde hace 10 años, este galardón destaca iniciativas globales que logran obtener resultados ejemplares en el perfeccionamiento docente y elevar la calidad de la educación.
“Es un reconocimiento al trabajo de un equipo joven y multidisciplinario que se viene realizando desde hace cuatro años, con un espíritu innovador y que cuenta con el apoyo decidido del ministerio de Educación”, explica Salomé Martínez, directora del Laboratorio de Educación del CMM.
Suma y Sigue es un programa de formación docente cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en general y reducir la brecha socioeconómica que existe en esta materia. Se materializa en cursos semipresenciales que proponen a los profesores un trabajo basado en el uso de tecnologías innovadoras donde la matemática está inmersa en el mundo real.
“Hemos concebido a SYS como un bien público, como un proyecto país que releva a la matemática como una disciplina esencial para entender el mundo y desarrollar habilidades superiores de pensamiento”, afirma Martínez.
SYS propone una metodología centrada en el “aprendizaje en la práctica” y organiza sus contenidos de acuerdo a los ejes del currículum y los planes de estudios. Así, permite que los profesores se centren en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas de su especialidad, concentrándose en los contenidos que efectivamente se enseñan en la sala de clases. La matemática surge a partir de situaciones reales y de enseñanza a través de recursos interactivos que promueven la visualización, modelación, indagación y la reflexión de aspectos profundos de las matemáticas elementales y sus procesos de enseñanza.
“Además, promueve la inclusión, es evolutivo y de fácil acceso para los docentes de las regiones remotas”, destacó Unesco en su web.
El premio será entregado en una ceremonia que se realizará en el marco de las celebraciones del Día Mundial de los Docentes, el 5 de octubre en la sede de Unesco en París. En esa ocasión, también se reconocerá al Programa de Formación Transformacional Rápida del Reino Unido y al Diklat Berjenjang de Indonesia.
“Este galardón le da una proyección internacional al proyecto. Actualmente, estamos trabajando a nivel nacional para desarrollar herramientas para trabajar en aula y para formación inicial, pero Suma y Sigue se hace cargo de un desafío global”.
Centro de Modelamiento Matemático
El CMM es un centro de excelencia de la Universidad de Chile que crea matemáticas aplicadas para dar respuesta a problemas de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Busca desarrollar ciencia con los más altos estándares, excelencia y rigurosidad en áreas como educación, minería, finanzas, transporte, marketing, economía y salud.
Contacto
Francisco Otondo, periodista CMM. +56 2 2978 0582, +56 9 9509 9853 fotondo@dim.uchile.cl
Artículos Relacionados
“Los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad”
por Rafael Silva Martínez (Andalucía, España)
11 años atrás 17 min lectura
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
El «Turco» y los explotados por las plataformas digitales
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Las cuatro vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Cuba
por
5 años atrás 1 min lectura
El dataismo desprecia el sufrimiento humano
por
9 años atrás 3 min lectura
Científicos y médicos advierten de posibles efectos graves en la salud de las redes 5G
por Científicos y Médicos del mundo
6 años atrás 24 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,