Ha muerto Mohamed El Ayubi, patriota saharaui y preso político del ocupante marroqui en Gdeim Izik
por Cristina Martínez (España)
5 años atrás 6 min lectura
21.2.2018
Mohamed El Ayubi, saharaui, uno de los 24 presos de Gdeim Izik, ha muerto esta tarde en El Ayún.

Le condenaron a 20 años en un juicio militar tan absurdo que la propia justicia marroquí lo anuló, exigiendo la celebración de un nuevo juicio. Fue puesto en libertad, para que no se les muriese en la cárcel: su grave enfermedad –diabetes y hepatitis B- no había sido tratada por sus carceleros, y las torturas agravaron su estado de salud. Nada más salir de la cárcel El Ayubi, un saharaui adinerado le costeó el tratamiento de diálisis que necesitaba.
El Ayubi ya había estado encarcelado en otras tres ocasiones.
A pesar de su salud, tuvo que acudir al segundo juicio –otra farsa- que se celebró en 2017 en la ciudad de Salé (Marruecos) lejos del Sahara Occidental donde supuestamente se habían producido los hechos de los que se le acusaba: constitución de banda criminal, ejercicio de violencia contra agentes del orden público en el ejercicio de su función ocasionándoles la muerte.
Declaró en el juicio que había comprado una jaima pequeñita y que la instaló en el campamento de Gdeim Izik. “Soy un hombre sencillo. No fui a Gdeim Izik para cometer actos de violencia, pero sí fui objeto de violencia”. Declaró con tranquilidad a toda la batería de preguntas de la acusación, que si había visto armas blancas, que con quién se codeaba, que si conducía un autobús para atacar al ejército… “Pero si no sé conducir. En el atestado redactaron lo que les dio la gana. Me cogieron la mano y se imprimió mi huella”.
Declaró que le violaron en el desmantelamiento, que le pegaron tan fuerte en los genitales que se los dejaron destrozados. Sangraba por la entrepierna. “He perdido mi virilidad”. “Me esposaron, me llenaron la cara de escupitajos, orinaron sobre mí. Me echaron un cubo con basura y agua sucia. Me humillaron. Me rompieron el hombro”. Así se refería a su detención. En el juicio, el Tribunal no consintió que le hicieran una inspección de torturas porque no estaba detenido. Aunque ese supuesto examen no sirvió para nada en los demás casos. No se detectaron torturas.
A El Ayubi le hicieron declarar en este segundo juicio, pero no le juzgaron con los demás. Lo hicieron varios meses después, sin observadores, el 21 de diciembre de 2017. Nadie supo de esa audiencia, ni siquiera El Ayubi. Le volvieron a caer 20 años, condena que no se ejecutaba por su delicado estado de salud.
El 22 de enero le cortaron dos dedos del pie derecho. Estuvo en coma un tiempo. En el hospital “lo tenían abandonado, sin ningún interés”.
Siguen torturando a los presos, y la comunidad internacional sigue sin reaccionar. Desde noviembre de 2010, los presos de Gdeim Izik padecen unas condiciones espantosas, a merced de sus torturadores. Y están separados entre ellos, lejos de sus familias, alejados de sus abogados y tienen problemas con las visitas. Aislamiento para ocultar su difícil situación. No es el primer preso saharaui fallecido por torturas de Marruecos, pero es el primer caído del grupo de Gdeim Izik, un grupo compacto, con una entereza y un coraje admirables. Algo tiene que cambiar. Que al menos la muerte de El Ayubi sea un detonante para exigir derechos humanos a Marruecos, como primer paso a la autodeterminación.
Sufrió mucho. Hay rabia y tristeza por la pérdida de este hombre cuyo delito fue ser saharaui.
Repito aquí un texto recibido de una activista saharauia:
“Gloria y honor al camarada Aayubi. Procesado tras los acontecimientos de Gdeim Izik, acaba de fallecer dado su deteriorado estado de salud. Tras detenciones, malos tratos, torturas de todo tipo y violaciones por parte de las fuerzas coloniales de Mohamed VI, quedó en un fatal estado físico y se encontraba cumpliendo condena fuera de prisión”.
Y el comentario de porunsaharalibre.org
Gdeim Izik – Fallece Mohamed Ayoubi
Mohamed Ayoubi preso político de Gdeim Izik en libertad condicional falleció hoy en El Aaiún, la primera víctima mortal de este grupo de héroes nacionales saharauis, injustamente condenados por el régimen ocupante a penas de 20 años a perpetúa. Marruecos es responsable de esta muerte en un largo historial de asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, bombardeos, el lento genocidio del pueblo saharaui sólo tendrá fin el día en que Marruecos salga de los territorios ocupados y la comunidad internacional asuma su responsabilidad.
Ayoubi que fue detenido por las autoridades de ocupación marroquí durante el desmantelamiento de Gdeim Izik el 8 de noviembre de 2010, víctima de violaciones y torturas físicas y psicológicas durante varios días tanto en la sede de la Gendarmería como en la comisaria de Policía en El Aaiún, Sahara Occidental, fue trasladado con varios presos del grupo de Gdeim Izik el 11 de noviembre a Salé Rabat en el Reino de Marruecos.
Debido a la tortura sufrida, tuvo que mantenerse en una silla de ruedas durante su detención en Salé 2 hasta el día 12 de enero de 2011 cuando lo trasladaron al hospital Souissi Rabat donde quedó ingresado hasta el 28 de febrero de 2011.
Al regreso a la prisión ya podía caminar pero debido a la tortura y a su condición de diabético y problemas de riñón continuó con problemas de salud graves y sin la asistencia médica necesaria.
A 31 de octubre de 2011 todos los presos de Gdeim Izik iniciaron una huelga de hambre que duró más de un mes. El 2 de diciembre de 2011 el Consejo de Derechos Humanos Marroquí negoció con los huelguistas la liberación de Mohamed Ayoubi que era una de las principales reivindicaciones debido a su gravísimo estado de salud.
En su condición de libertad condicional, Ayoubi tuvo que presentarse ante el tribunal militar para el juicio del Grupo de Gdeim Izik en febrero de 2013 donde fue condenado a 20 años de prisión, pero continuó en libertad condicional.
El estado de salud de Mohamed Ayoubi le obligó a iniciar hemodiálisis y en diciembre de 2016 fue nuevamente a la corte con el grupo de Gdeim izik tras la decisión del Tribunal Supremo Marroquí que envió el proceso al tribunal de apelación de Sale, el tribunal militar no tenía jurisdicción para juzgar civiles y según el Tribunal Supremo no se habían presentado pruebas suficientes para probar las acusaciones.
Ayoubi no asistió a la mayoría de las sesiones del juicio, que se prolongaron durante 7 meses, ya que tenia dos sesiones semanales de hemodiálisis, el caso fue separado del proceso del resto del grupo en junio de 2017 y el 20 de diciembre de 2017, un año después del inicio del juicio, Ayoubi fue condenado en ausencia nuevamente a 20 años de prisión en libertad condicional.
En enero de 2018 le fueron amputados dos dedos, la situación de salud se agrava diariamente hasta que hoy, 21 de febrero Ayoubi fallece en el hospital de El Aaiún sin haber tenido justicia.
El equipo de porunsaharalibre transmite las condolencias a la familia de Mohamed Ayoubi y declara un día de duelo.
Artículos Relacionados
Occidente devora a sus hijos
por por Thierry Meyssan (Francia)
4 años atrás 13 min lectura
En España ya gritan contra Marruecos: “Sahara libertad, Polisario vencerá”
por Contramutis
6 años atrás 3 min lectura
La Solidaridad es la ternura de los Pueblos: ¡Funa a ENEL en Milán!
por La Calle
3 años atrás 1 min lectura
La montaña parió un ratón
por Ricardo Jimeénez (Asamblea Cono Sur)
5 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Violenta represión policial en jornada de apoyo a la liberación del Vicepresidente Jorge Glas
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
5 años atrás 1 min lectura
Doble paliza de Cuba a Estados Unidos
por Ángel Guerra Cabrera (Cuba)
4 años atrás 4 min lectura
Perú: Dina Balearte, Dina asesina
por Pau The Kid, Jah Man
45 mins atrás
Dina
tu cultura es asesina
tu no representas
ni a la calle
ni a la vida
Dina
tu cultura es asesina
gobierno genocida
La gran mentira de los tanques
por Dagmar Henn (Alemania)
4 horas atrás
Un tanque alemán armado con proyectiles de uranio y tripulado por alemanes en suelo ruso representa todo lo contrario de lo que este partido (los Verdes) prometía en un principio.
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
10 horas atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»
ALBA-TCP condenó masacre por parte de Israel contra Palestina
por Zuyl Toro (Venezuela)
1 día atrás
En esta nueva agresión, las fuerzas israelíes asediaron un campamento de refugiados y cerraron todas las puertas. Posteriormente comenzaron a disparar balas reales a las personas que estaban dentro del centro.