ONG canadiense destaca lo perjudicial que fue privatizar el agua en Chile y que su éxito es sólo un mito
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
Fondo de pensiones de profesores de Ontario posee 41% de acciones en Essbio, Esval y Aguas del Valle
13 junio, 2017

La ONG canadiense Blue Planet Project (BPP) advierte que la privatización de las empresas sanitarias en Chile está lejos de haber resultado exitosa, y que transcurridos 20 años de la operación impulsada por el gobierno de Eduardo Frei-Ruiz Tagle, el modelo amaneza con colapsar.
Esto, porque estima que las empresas que controlan el agua potable no han realizado las inversiones mínimas para cumplir los requerimientos de cobertura ni tampoco para afrontar los desafíos del cambio climático.
El caso de Chile es visto con especial interés por parte de la ONG, considerando que es el país con la mayor privatización de agua a nivel mundial, ya que casi el 96% de la población se encuentra bajo sus servicios.
Por eso asegura desmitificar la creencia de que el traspaso a los privados mejoró la cobertura, ya que habrían sido las inversiones previas a éste las que permitieron que ello se concretara.
En una columna publicada en el diario británico The Guardian, la directora de BPP, Meera Karunananthan, comentó que «a nivel mundial, más del 90% de los servicios sanitarios son administrados por el Estado gracias a la férrea oposición al ingreso de actores privados, que suele traducirse en mayores tarifas y menor responsabilidad sobre la infraestructura. De hecho, la ONG danesa Transnational Institute ha documentado 235 casos de comunidades que han recuperado la administración del agua de manos privadas entre 2000 y 2015″.
Esta realidad queda reflejada en las cifras oficiales, que dan cuenta que la empresa Aguas del Valle sólo invirtió un 49% del mínimo recomendado para 2014, mientras que Essbio y Esval invirtieron un 75% y 64% del mínimo recomendado, respectivamente. Es sin contar las inversiones pendientes de Aguas Andinas, que han salido a colación tras los episodios meteorológicos que ya varias veces en los últimos dos años han llevado a la empresa a cortar el suministro de agua en la Región Metropolitana.
Y otros efectos negativos son los que se producen, por ejemplo en comunas como Cabildo, donde las empresas han priorizado el abastecimiento de los grandes centros urbanos en desmedro de las pequeñas comunidades.
La directora de la ONG canadiense advierte, sin embargo, que la posibilidad que cambie el modelo chileno no es fácil. Esto porque las privatizaciones están amarradas a partir de 1990 a la firma de 26 acuerdos comerciales con 62 países, por lo que cualquier modificación de las reglas del juego abre la puerta a sanciones o demandas por parte de las corporaciones afectadas.
Un dato curioso es el hecho que uno de los mayores inversionistas en las sanitarias chilenas sea un consorcio de la a Asociación de Profesores Pensionados de Ontario (OTPP) en Canadá, que controla el 41% de Essbío, Esval y Aguas del Valle. Por ello la ONG BPP está pidiéndole a la entidad que acceda a apoyar la restitución de los derechos de agua al Estado chileno.
Sobre este punto Karunananthan sostiene que “la crisis del agua en Chile es compleja, pero entrega a los profesores canadienses de una oportunidad única para apoyar el creciente movimiento antiprivatización y ayudar a los chilenos a sacudirse las últimas cadenas legadas por el régimen de Pinochet».
La petición no es descabellada, considerando -dice el organismo- que comunidades de todo el mundo han detenido la privatización de los servicios de agua y saneamiento. De hecho, el Instituto Transnacional, una ONG holandesa, ha documentado los casos de 235 comunidades que devuelven el agua a manos públicas entre 2000 y 2015.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
«América Latina: En defensa de las semillas nativas»
por Comunicaciones Aliadas
6 años atrás 1 min lectura
El Papa, contra la "injusta distribución de la tierra"
por Página 12 (Argentina)
9 años atrás 3 min lectura
Se llamaba Joel: «Me duele el exterminio sojero de Paraguay»
por Graciela Vizcay Gomez (México)
6 años atrás 5 min lectura
Pu lof marchan en Temuco por el agua y los ecosistemas
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 1 min lectura
Vocero de la Asamblea Ciudadana: “Freirina se convirtió en el paraíso del lobby”
por Paula Correa (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
¡ Qué tremenda realidad que nos convierte cada vez más en inquilinaje de nuestras propias aguas chilenas ! y lo más complejo por lo que leo , es que salirse de este tratado ya bastante antiguo, nos obligaría a pagar inmensas multas ya que estamos encadenados frente a 62 países que conforman estos contratos.