Lula da Silva: “Hay muchas semejanzas entre lo que nos pasa a Cristina y a mí”
por Dario Pignottit (Brasil)
7 años atrás 7 min lectura

Luiz Inácio Lula da Silva denuncia la hostilidad de un juez, Sergio Moro, responsable de Lava Jato, que “miente” para dejarlo fuera de las elecciones de octubre de 2018 en las que se perfila como favorito. Su situación es comparable a la de Cristina Fernández de Kirchner, afirma ante una pregunta de Página 12. “Creo que hay muchas semejanzas (…) Cristina es víctima de una situación muy semejante a la que está ocurriendo acá en Brasil, y no sólo en Argentina y Brasil, esto está ocurriendo en Honduras… es una cosa muy latinoamericana ese comportamiento de la Justicia y la policía, es algo que merece un estudio. La única diferencia entre Cristina y nosotros es que el adversario de ella (Mauricio Macri) fue elegido por el voto del pueblo y acá no fue así (Temer surgió tras el “golpe” a Dilma). Yo creo que los norteamericanos nunca aceptaron la independencia de América del Sur, el Mercosur, es importante recordar que el ALCA fue desmontado en Mar del Plata (Cumbre de las Américas 2005), es importante recordar que creamos Unasur, el Consejo de Defensa de Unasur, la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos), nosotros habíamos avanzado en la construcción de una serie de mecanismos institucionales que fortalecían a América del Sur y esto no es importante para Estados Unidos. Entonces, frente a todo esto digo que no tengo pruebas, pero tengo desconfianza de que alrededor de todo esto que está ocurriendo haya intereses de afuera”. Lula toma un sorbo de café, saborea un pan de queso y ahora con tono optimista pregunta “¿cuántos años tiene Cristina?”, 64 le informan, a lo que agrega “ah, es una niña… yo espero que vuelva… ella tiene que decir lo mismo que digo yo: tengo 72 años, tengo la energía de 30 y el vigor de 20”.
Cerca de las 10 de la mañana, soleada y húmeda, en San Pablo, el tornero mecánico llegó de traje gris y camisa, sin corbata, pidió que le “pregunten de todo” al iniciar el encuentro de casi dos horas con un grupo de medios locales y extranjeros. Desde que dejó el gobierno, en enero de 2011, reflexionó sobre aciertos y errores de su gestión. También sobre lo ocurrido en la administración trunca de Dilma Rousseff, depuesta en mayo de 2016 cuando asumió Michel Temer.
–¿Usted sospecha de la presencia de Washington detrás de la caída de Dilma?
–Durante toda mi vida fui poco afecto a las teorías conspirativas, pero cada día surgen más datos, por ejemplo hace unos días leí una historia que dice que en 2012 desapareció un contenedor de Petrobras donde había secretos del pre-sal (pozos de petróleo ultraprofundos), es decir robaron informes secretos y sólo fueron presos cuatro personas del sistema de seguridad de Petrobras. ¿Pero quién estaba a cargo de la seguridad del contenedor?, una empresa de seguridad norteamericana. Yo conocía esa historia pero la había olvidado y ahora hablé del tema con (Sergio) Gabrielli (ex presidente de Petrobras). También es importante recordar que enseguida después de que descubrimos el área de pre sal (mayores reservas mundiales encontradas en primera década siglo XXI) los compañeros norteamericanos anunciaron el retorno de la IV Flota al Atlántico Sur. Puede ser coincidencia o no, pero ocurrió. Yo creo que tanto nuestro Ministerio Público como nuestro juez (posiblemente Sergio Moro, no lo citó) del proceso Lava Jato están muy subordinados a la Secretaría de Justicia norteamericana. Yo creo hay cosas (relacionadas a la caída Dilma) fuera de las fronteras de Brasil, sobre todo cosas relacionadas con el pre-sal. Yo sé las presiones que sufrimos para impedir que aprobemos la ley de petróleo, yo sé que no agradaba el régimen de Participación (con más peso a Petrobras).
Como Saddam Hussein
En el hall del Instituto Lula, donde fue ofrecido el desayuno, hay un libro de la pintora modernista Tarsila do Amaral y otro sobre el programa de salud Más Médicos, a través del cual miles de profesionales cubanos se establecieron en zonas humildes. En el frente de la fundación sobresale un grafitti que muestra a unos jóvenes con sus puños en alto. La pintada fue realizada sobre las marcas de tizne dejadas por artefactos explosivos lanzados por grupos ultraderechistas de los surgidos durante las movilizaciones que reivindicaban la caída de Dilma, exaltaban a las Fuerzas Armadas y reclamaban la implantación de un sistema pedagógico al que llamaron “Escuelas Sin Partidos”.
El líder del PT está acompañado por el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad, responsable de su programa de gobierno y uno de los hombres que se proyecta con fuerza en caso de que haya un tercer mandato lulista.
El próximo 24 de enero el Tribunal Regional Federal Nº 4, de Porto Alegre se expedirá sobre la condena de 9 años y medio de prisión publicada en julio pasado por el juez de primera instancia Sergio Moro para quien el ex presidente recibió sobornos de constructoras como recompensa por obtener contratos con la estatal Petrobras, en el caso conocido como “Petrolao”.
Si fuera ratificada la condena, lo cual parece probable, el imputado quedará encuadrado en la Ley de la Ficha Limpia que impide ser candidato a todo ciudadano con sentencia firme de segunda instancia. Claro que este fallo del TRF4 será apelado por los abogados del ex presidente mientras se espera una movilización, incluso con caravanas, hacia Porto Alegre para el 24 de enero.
“Mi caso se puede comparar con la guerra contra Irak.( George Walker) Bush sabía que era mentira que Irak tuviera armas químicas. (Tony) Blair también lo sabía. Y pasaron 15 años y nadie las encontró porque no estaban. Lo mismo Saddam Hussein, le mintió tanto a su pueblo diciendo que tenía armas químicas que terminó en un hoyo, como un ratón (…) yo no soy así tengo honor y carácter (..) probé mi inocencia (..): si los camaristas leen el expediente, me tienen que absolver por 3 a 0. Me gustaría que lean la causa y anoten dónde están las pruebas.
–¿Si usted es condenado por el TRF4 se inscribirá como candidato?
– Mi condena será la negación de la justicia. La sentencia de juez Moro es considerada una broma por centenas de juristas de Brasil y el exterior, para que un ciudadano sea condenado tiene que cometer un delito, y yo no lo cometí por eso desafié a la Policía Federal, a los fiscales de Lava Jato a que muestren las pruebas. Estamos viviendo una anomía jurídica. Este proceso comenzó con una mentira publicada por la prensa, esa mentira fue transformada en investigación por la Policía, la investigación mentirosa fue aceptada por la Procuraduría que la convirtió en una denuncia mentirosa aceptada por Moro. Ellos, incluso la prensa, están sin ruta de fuga, mintieron y no saben como salir. Yo voy a seguir apelando para ser candidato si mi partido así lo quiere porque tengo la certeza absoluta de que soy inocente. En realidad mi único problema es que yo tengo más chances de ser presidente que los otros candidatos.
– Si es electo, ¿cuál será su política económica?
– (Remarcando cada sílaba) El pueblo pobre tiene que volver a la economía, tiene que volver el empleo, tiene que volver el crédito, tiene que volver la inversión del Estado. ¿Eso es posible? Claro que lo es, solo es imposible para el sistema financiero que quiere que el Estado trabaje para él, seamos francos ya es hora de que el sistema financiero aprenda a ganar dinero invirtiendo en la producción, nadie quiere invertir. A los banqueros los traté de la forma civilizada que siempre los traté, y ellos tienen que saber que si soy electo voy a gobernar para que los más pobres tengan más ventajas en sus vidas. Para que los pobres puedan volver a comer pechuga de pollo, que puedan hacer un viajecito en avión, puedan ir al teatro. Nosotros queremos crear un país de oportunidades.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Tensiones en 45º aniversario de victoria de Allende en Chile
por Alejandro Kirk (Santiago, Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Exgeneral de EE.UU. en CNN: "Creamos el Estado Islámico con financiación de nuestros aliados"
por Actualidad RT
10 años atrás 1 min lectura
Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”
por CNN Chile
5 años atrás 1 min lectura
EE.UU. e Inglaterra participan directamente en el conflicto entre China y Hong Kong
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
“El neoliberalismo enfrenta una profunda crisis intelectual”
por Javier Lorca (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Presidente Rafael Correa: «Hemos pasado a un nuevo plan Cóndor sin límites ni escrúpulos»
por Actualidad RT
9 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Ahora mismo está practicando la CIA en Ecuador la misma táctica que
en Brasil y en Argentina, utilizando a Lenin Moreno y manipulando a
algunos jueces y fiscales para inventar algún caso de corrupción
contra políticos que no obedecieron a los terroristas yanquis.
Para creer o no creer en acusaciones de corrupción a políticos, yo
utilizo la «fórmula» de si el acusado es fiel a su nación o se ha vendido
a los yanquis.
Los traidores a su nación pueden mantener lo robado en paraísos
fiscales donde está muy bien protegido por los yanquis.
Los que se distanciaron de EE.UU no pueden hacer lo mismo, porque
la CIA puede rastrear todas las cuentas bancarias del mundo, dando
orden a los bancos de que las cuentas de aquellos que no obedecieron
a EE.UU, sean embargadas.
De facto, ya han embargado cuentas de ciudadanos de Rusia y de Irán.