La cumbre UE-Unión Africana sienta por vez primera en este foro al rey de Marruecos y al presidente del gobierno saharaui
por Patricia Campelo (España)
8 años atrás 6 min lectura
La cita, que concluye este jueves en Costa de Marfil, puede servir para “acercar posturas” e instar a Rabat a “reconocer las fronteras de sus vecinos”, ha avanzado el ministro de Exteriores saharaui, Mohamed Salem Uld Salek, en conversaciones con ‘Público’.

Marruecos abandonó la entonces denominada Organización para la Unidad Africana (hoy, Unión Africana) en 1984, cuando los estados que integran esta unión política admitieron la incorporación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Marruecos se asiló así del resto de países del continente durante algo más de tres décadas, hasta que solicitó su reingreso el pasado enero. En julio, durante la 29ª cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba (Etiopía), se sentaron en el mismo foro el representante marroquí y el saharaui de asuntos exteriores. Y ahora, esta reciente convivencia de Marruecos y la RASD cristaliza en otro espacio de referencia política: la quinta cumbre Unión Europea-Unión Africana. Esta vez, el encuentro que ha tenido lugar este 29 y 30 de noviembre en Abiyán (Costa de Marfil) ha reunido en la misma sala al rey marroquí, Mohamed VI, y al presidente de la RASD, Brahim Gali, un hecho que, a juicio del ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, corrobora que “la república saharaui es una realidad”.
“La Unión Africana tiene una estrategia social, económica y política de integración, y ahora Marruecos se da cuenta de que su aislamiento en África es una pérdida importante”, ha señalado el político de la RASD en conversación telefónica con Público durante una pausa de la cumbre. “Creemos que ha llegado el momento para que se dé cuenta de que el Sáhara Occidental es una realidad regional, nacional e internacional. Y este jueves, la presencia del rey de marruecos con el presidente saharaui demuestra algo que Marruecos no puede negar ni desconocer”, ha insistido.
Interpelado sobre si el gesto marroquí de volver a ingresar en la UA lo lee la RASD como un avance o como una contradicción, el ministro opta por el ángulo positivo. “Es un paso en la buena dirección”, desliza, y lo explica desde la propia necesidad del reino norteafricano que sitúa “en el momento en que Marruecos se dio cuenta que su aislamiento se iba a agudizar más, ya que la UA avanza hacia una integración real económica y política”. “Pero ese aislamiento no puede ser superado sin que ponga fin a la política de agresión contra el pueblo saharaui”, insiste, enmarcando la idea en los reconocimientos como estado que acumula la RASD por parte de países de la Unión Africana, los mismos que apoyaron la presencia saharaui en esta cumbre.
“Sin paz en Marruecos y en Sahel no se puede hablar de desarrollo”
Tras el encuentro en la misma sala, por primera vez en una cumbre euroafricana, de los máximos representantes de los dos pueblos en conflicto, Uld Salek anima a la Unión Europa a “ayudar” a establecer la “paz definitiva” a partir del paso dado este jueves por Marruecos. “Es en una región muy cercana a Europa, y necesita la paz para la cooperación. Uno de los temas más importantes de la cumbre es la juventud. Y para los jóvenes marroquíes, como para el resto de jóvenes africanos, sin paz en Marruecos y en el Sahel no se puede hablar de desarrollo, y habrá más inmigrantes, guerras y destrucción”, pronostica.
Una solución que pasa por la autodeterminación
En la resolución del conflicto que comenzó hace 42 años, con el abandono de España al Sáhara Occidental y su entrega, a espaldas de la comunidad internacional, a Marruecos y Mauritania, la Unión Europea juega un papel clave, según considera Uld Salek. “Puede conjugar esfuerzos con la Unión Africana para lograr la paz definitiva, pero sobre la base de los derechos de autodeterminación reconocidos al pueblo saharaui”, defiende en alusiones al referéndum prometido por Naciones Unidas en 1991 tras el alto el fuego de la guerra desatada entre Marruecos, tras ocupar ilegalmente el Sáhara Occidental, y el Frente Polisario, hoy representante político del pueblo saharaui.
“La Unión Europea no reconoce la soberanía de Marruecos sobre nuestro país”
Esos “esfuerzos” que reclama el titular de Exteriores del Sáhara a la UE se traducen en el fin de los acuerdos comerciales europeos con Marruecos, en línea de lo expresado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea cuando determinó, hace un año, que el Sáhara Occidental queda excluido del ámbito de aplicación de los acuerdos pesquero y agrícola. “La Unión Europea no reconoce la soberanía de Marruecos sobre nuestro país”, ha apuntalado tras recordar que, además, Rabat “no reconoce las fronteras de sus vecinos; no solo de la RASD, sino de otros, por lo que quienes dicen que quieren ayudar a Marruecos lo hagan para que salga de esta guerra injusta y de esta posición insostenible que mantiene en la región”.
Francia, el “mayor obstáculo” para la independencia del Sáhara
En este llamamiento a la Unión Europea para que asuma responsabilidades en el conflicto entre el Sáhara y el reino alauita, el ministro Uld Salek lamenta la posición francesa. “Francia es el país que obstaculiza la paz desde 1991, cuando oye a Marruecos negar sus compromisos firmados en el plan de arreglo. El referéndum no se celebró porque Francia, a partir de ahí, en el Consejo de Seguridad obstaculiza el avance hacia una solución que acepten ambas partes. Y es lamentable porque esta posición francesa es injusta y contradice sus propias declaraciones como país que aboga por la paz y por el respeto a los derechos humanos y a la legalidad internacional”.
Uld Salek reclama también el compromiso “ético, político y jurídico” de España con el Sáhara, así como la responsabilidad de Francia como potencia que “ayudó y apoya a Marruecos en la ocupación”. “Estos dos países pueden jugar un papel positivo en la estabilidad de la monarquía marroquí pasando, necesariamente, por el respeto a la existencia de sus vecinos”.
“Marruecos produce el cannabis que financia el terrorismo en el Sahel”
El representante de la RASD avanza que aprovecharán las dos jornadas de la cumbre UE- Unión Africana, en la que participa también el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, para reclamar a Europa una “política clara” de ayuda a África. “Sobre todo en la zona del Magreb, la más cercana”, concreta, y concluye denunciando la “falsa propaganda” de la estabilidad marroquí en la lucha antiterrorista. “Marruecos produce el cannabis que financia el terrorismo en el Sahel. Además, su sistema político y económico no deja alternativas a la juventud, que está en una situación catastrófica mientras su gobierno pierde el dinero del pueblo en vano, en una guerra colonial que no va a ganar”.
Por todo, el ministro de Asuntos Exteriores de la RASD reclama la estabilidad del sistema marroquí sobre la base de una “nueva política” que “favorezca el trabajo” y “no deje a la juventud la única posibilidad de ir a inflar las filas de los grupos terroristas”.
*Fuente: Público.es
Patricia Campelo
@patriciacamcor
Artículos Relacionados
Colombia: Asesinan en Medellín a Ruth Alicia López Guisao, lideresa social y defensora de derechos humanos chocoana
por Varios autores (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
Ecuador: 13 de abril, segunda vuelta presidencial en un país en crisis
por Pablo Jofré Leal (Chile)
6 meses atrás 13 min lectura
La OEA, EE.UU. y la UE alimentan planes de nuevos golpes de estado en Latinoamérica
por Benjamin Norton (EE.UU)
4 años atrás 22 min lectura
Venezuela, a quien pueda interesar
por Sor María Fernanda Vacas (SS.CC., Venezuela)
7 años atrás 7 min lectura
«Aún tenemos Patria ciudadanos», a matenernos en las calles
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»