Inmigrantes tú, yo y todos nosotros
por Paula Campos (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Viernes 3 de noviembre 2017 8:45 hrs.

La falta de derechos, el exceso de deberes, la condena por no tener recursos, son realidades comunes a inmigrantes y muchos, muchísimos chilenos. El pecado en este suelo parece ser uno: tener la desgracia de nacer pobre en un país que tiene como única meta social el éxito y el consumo, vestirse con lo material para cubrir la desnudez valórica en la que vivimos.
Algunos días atrás un profesor haitiano residente en Chile dijo que nuestro país era “racista, discriminador, misógino y fascista”. Las palabras de Petersen Saintard no dejaron de dar vueltas en mi cabeza, hicieron lo mismo en la de quienes escucharon la entrevista a tal punto que, a su término, llamaron para comentar sus impresiones.
Él, profesional y trilingüe, pero migrante, se había chocado de frente con la sociedad chilena, esa de la que tanto se ha escrito, esa que es injusta hasta con sus propios hermanos. Su historia, dijo, no puede ser mirada desde la singularidad. Cómo hacerlo, preguntó, si sus compatriotas han conocido en carne propia el horror de vivir en la copia (in)feliz del Edén. Con lágrimas en sus ojos recordó la historia de Joane Florivil, la joven haitiana muerta producto de los golpes que se propinó al ver que el Estado chileno le había arrebatado a su pequeño hijo, todo por no entender lo que quería decir.
También está el relato del joven Benito Lalane que pereció de hipotermia en julio por vivir en una casa que no contaba con los estándares mínimos de calefacción.
Pero ellos no son los únicos, lamentablemente. Hay muchos otros que a diario padecen la discriminación de una sociedad exitista y consumista, “cristos rotos” como diría el Papa Francisco; mujeres y hombres invisibles, que tienen hijos invisibles, nietos invisibles y mueren en la invisibilidad de un país (como nos recuerda Saintard) “fascista y cómodo”, sobre todo cómodo con una constitución elaborada por el Régimen Militar.
Los migrantes en este Chile de la postdictadura no sólo vienen de Haití o Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia o Ecuador, también han nacido en este propio suelo. Chilenos tal cual cualquiera de nosotros que llegaron a este mundo sin derechos, llenos de deberes, y sentenciados únicamente por ser pobres.
Cómo explicarle a este profesor haitiano que el problema no es haber nacido con otra bandera, (aunque es iluso pensar que esto no agrava las cosas), que el verdadero pecado en Chile es ser pobre, no poder comprar, no poder participar económicamente de una sociedad cuya única meta es tener más que ayer y, por supuesto, más que el del lado.
Cómo decirle a Peterson Saintard que en Antofagasta una alcaldesa quiere cobrarles una multa de más de doscientos mil pesos a quienes pernocten en la calle; y que el presidente de la Asociación de Municipalidades concuerde con ella porque asegura que es la mejor forma de “erradicar el problema” de los sin casa, pidiendo –en paralelo- que se construyan más albergues, como si está fuera la única forma de entregar una “solución” habitacional a los que no se pueden endeudar con la banca.
Cómo explicarle a esas miles de personas que “el milagro chileno” no es más que un sistema enfermo, hecho para vivir frustrados y con la permanente sensación de que “hagas lo que hagas” nunca te alcanzará para lo necesario.
Cómo contarles a los miles de compatriotas que a diario trabajan más de diez horas que hagan cuánto hagan, las cosas seguirán tal cual; cómo explicarme a mí, a mis compañeros de universidad, de colegio o de barrio, que en Chile siempre ocuparemos el mismo lugar, cualquiera sea este.
Mientras todas estas preguntas invaden este texto, mientras Peterson Saintard enseña castellano a los suyos para tratar de aliviar el dolor de la incomunicación, mientras la familia de Joane Florivil espera obtener los recursos para que el Servicio Médico Legal les entregue un cuerpo que les pertenece, nuestras autoridades siguen llenas de discursos vacíos y nuestra vida sigue regida por la Constitución de Pinochet (y de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, Piñera y Bachelet).
¿Dónde está la idea de asamblea constituyente para su cambio?; ¿dónde está el clamor ciudadano para exigir el fin del origen de gran parte de nuestros problemas? En el mismo lugar que el dolor de los inmigrantes, de los pobres, de la clase media endeudada, de los niños y niñas del Sename, y de quienes convierten las calles en su hogar: ¡lejos! Bien lejos de las preocupaciones de los que dirigen o pretenden dirigir el país.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Acciones 2014 para exigir el cierre de la Escuela de las América – súmate..
por SOAWLatina.org
10 años atrás 1 min lectura
¡No a la impunidad!
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Ni Naturaleza ni Derechos Humanos, Gobierno opta por el mercado
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
1 año atrás 7 min lectura
Masivas protestas en Colombia: ¿por qué ahora? Te lo explicamos
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Michael Moore: «Trump somos nosotros»
por Michael Moore (EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …