Académicos validan el nombre científico del mejillón nativo de las costas de Chile
por Nicole Venegas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Chorito: Nuestro país es su primer exportador mundial
Durante cinco años dos profesores de la Casa de Bello investigaron esta especie, más conocida como «chorito», y publicaron un artículo en la revista internacional Evolutionary Applications. La reivindicación del nombre científico de este molusco, señalan desde la industria, tendrá un impacto positivo en su comercialización.
Desde el 2012 los académicos de la Universidad de Chile María Angélica Larraín y Cristián Araneda, pertenecientes a las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Ciencias Agronómicas, respectivamente, están trabajando en la identificación de la especie nativa del mejillón en las costas de Chile, más conocido como “chorito”.
Previo a este trabajo, no existían las herramientas diagnósticas suficientes para diferenciar al Mytilus chilensis de las otras especies comerciales del chorito. Fue así como gracias a la adjudicación del proyecto Fondecyt Regular 1130302, Fondef ID16I10013 y a la colaboración del investigador norteamericano de la ONG Columbia River InterTribal Fish Commission, Shawn Narum, y en conjunto a los doctores Roman Wenne y Malgorzata Zbawicka, del Instituto de Oceanología de la Academia Polaca de Ciencias, y el profesor Neozelandés Jonathan Gardner de la Universidad de Victoria, los académicos de la U. de Chile lograron publicar un artículo en la Revista Evolutionary Applications, el cual valida el nombre Mytilus chilensis para el mejillón nativo de las costas de Chile.
Para la profesora Larraín este hecho constituye “una reivindicación que se logra con un trabajo que venimos desarrollando en trazabilidad molecular del mejillón chileno, con el apoyo de diferentes fuentes: la industria mitilicultora nacional (AMICHILE), la autoridad local (SUBPESCA) y también desde laboratorios de diagnóstico europeos”.
Consecuencias en el mercado.
Actualmente Chile es el primer exportador mundial de mejillón. Según el Programa Estratégico Regional Industria de la Mitilicultora, el 69 por ciento de las exportaciones chilenas de chorito o mejillón chileno son dirigidas a países europeos como España, Francia, Italia, además de Rusia y Estados Unidos.
La Unión Europea figura como el principal mercado de este producto, sin embargo, tiene estrictas regulaciones sobre el etiquetado de los productos marinos. La profesora Larraín, asegura que en este lugar “es obligatorio declarar en la etiqueta el nombre científico de los productos comercializados”, motivo por el cual muchas veces a los compradores europeos se les dificulta la identificación de la especie realizada con los test de ADN disponibles.
El profesor Araneda, agrega que “los productos chilenos siempre han declarado Mytilus chilensis, un nombre que ahora sí tiene un sustento científico, basado en herramientas genómicas de última generación”. Por otro lado, sostiene que esta investigación ha tenido una importante repercusión en la industria, desde donde “han señalado tendrá un positivo impacto en la comercialización de los mejillones nacionales”.
Trazabilidad de los productos
Actualmente los productos marinos resultan de interés, sobre todo en Chile. La profesora Larraín asegura que debido a los 6 mil kilómetros de costa que tiene Chile, es necesario “valorar los productos marinos”. A su vez, la académica sostiene que la trazabilidad “tiene alcances en calidad e inocuidad de los alimentos, así como en sustentabilidad y responsabilidad social. Aspectos que resultan críticos al momento de producir y comercializar un alimento”.
Tanto la profesora Larraín como el profesor Araneda, se encuentran de visita en la Universidad de Edimburgo, con el objetivo de explorar nuevos temas de investigación con el profesor de The Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Rob Ogden, con quien han colaborado desde hace un par de años y que se destaca por ser un reconocido investigador que ha desarrollado herramientas de trazabilidad molecular para productos marinos y comercio ilegal de fauna silvestre.
El profesor Araneda enfatiza en los aportes que ha realizado el profesor Ogden ya que desarrolló “los test de identificación de especie y de origen geográfico de las pesquerías del bacalao del Atlántico, que usa el Marine Stewardship Council (MSC), prestigiosa certificadora de pesca sustentable”.
En base a esta visita, los académicos invitaron al profesor Ogden y al profesor de la Universidad de Bangor, Gary Carvalho, a participar de un curso sobre trazabilidad molecular que se pretende realizar en el marco de la internacionalización de los doctorados de la Casa de Bello.
Contacto de Prensa
Nicole Venegas
Whatsapp +56977997504
Artículos Relacionados
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Senador Alejandro Navarro: “Una nueva ley de pesca es un imperativo ético”
por El Ciudadano
8 años atrás 5 min lectura
Médico alemán pide un debate abierto sobre las vacunas contra el corona y sus consecuencias
por Erich Freisleben (Berlín, Alemania)
2 años atrás 19 min lectura
¡NO a los transgénicos! ¡No a la ley con que pretenden legalizarlos!
por Organizaciones Campesinas y Científicas
12 años atrás 5 min lectura
5G. Contaminación electromagnética, un enemigo invisible
por Ecologistas en Acción (España)
6 años atrás 8 min lectura
Para Nestlé “el agua no es un derecho y debe tener un valor de mercado y ser privatizada”
por Sinaltrainal (Colombia)
12 años atrás 4 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».