Atención electores de Chile: Que ni en política ni en otras materias se puede jugar con el futuro
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Sin duda que los eventos políticos y sociales se prestan para que los votantes hagan conjeturas sobre los futuros. Por ejemplo: ¿Qué caminos seguirá “la independencia de Cataluña? Más inquietante: ¿Qué beneficios y perjuicios tendrá el Brexit para Chile? O, ¿Cuál será la sobrevivencia de los actuales gobiernos argentino, brasileño, boliviano o venezolano o coreano? ¿Qué pasará con las economías americana, china y otras potencias en plena revolución tecnológica? etc.
Es por eso que ahora nos llama la atención la relación que hay entre: (a) las preferencias de los electores nacionales y (b) las campañas eleccionarias por la presidencia, porque es notorio que hay una gran inquietud sobre el porcentaje de votación que tendrá cada candidato y si por sus resultados habrá una segunda vuelta.
Los diferentes interesados y no tanto en los temas políticos muchas veces recurren a los resultados que dan encuestas cuyo valor puede estar en aquellas materias que se refieren al pasado o al presente. Y punto. Porque las que se refieren al futuro corren por otros caminos metodológicos.
Como resultados de algunas encuestas se escuchan frases como: “creo que tal candidato será elegido”, o que: “el día 19 de noviembre votaré por fulano porque creo que será elegido(a) presidente”. Estas expresiones están indicando como algo cierto lo que podría ocurrir ese día. Y desde hoy hasta ese día se sucederán muchas realidades que irán en esa dirección, así como, muchas que irán en otras direcciones y sobre las cuales los encuestados no tienen ningún control. Entre hoy y 19/11/17 es posible que: (a) el candidato haya desaparecido, (b) se postergue la elección, (c) el elector no se presente a votar, (d) que concurra a una sede que no corresponda y decida volverse a su casa sin votar, (e) otros.
Sólo la elección y el recuento de los votos el 19/11/17 dirá lo que tanto pitonizo quiere anticipar hoy como cierto.
Sin embargo, este proceso de anticipación se presta para comentarios muy sesudo: “hay que ganar en primera vuelta…”, “decidamos ahora sobre la unidad si hay segunda vuelta”, “pasaría a segunda vuelta si es que..” Sin duda que los resultados de la votación dependerá del trabajo que hagan los partidos políticos, los candidatos, los responsables de las campañas, los que no quieren perder sus cargos y los que esperan ser contratados si gana su candidato. También dependerá de muchos otros procesos que se den en el gobierno, en el parlamento, en veredictos o acciones de la justicia, en el clima, en los precios y sus reajustes, en el empleo, en las cuentas de la luz, en los ciudadanos en Chile o el extranjero que decidan votar, y en su salud o previsión y en muchas otras intervenciones intencionadas o fortuitas.
Por lo tanto, como dice el título, con el futuro no se juega, porque cuando un candidato(a) llama a votar de una determinada manera solo está reflejando sus dudas (sus deseos, sus intereses, sus temores, sus ambiciones…) de que ese día ocurra ese evento, pero no dice nada de los muchos otros eventos que saber que pueden ocurrir, puesto que el evento que menciona es el que quiere que ocurra y con sus dichos pretende influir en otros electores. Pero todo esto, solo muestra que no sabe, ni sabemos lo que va a ocurrir en el futuro.
Pero querido lector lo que mas nos llama la atención sobre esta elección presidencial y sus futuros posibles es que hasta ahora (1) los candidato(a)s ofrecen que harán más de esto.. o menos de lo otro… con resultados timoratos de bajo vuelo, pero no hay un Programa Integral que anticipe sus propósitos y objetivos a lograr ni los escenarios en los que esos resultados se darían, (2) no hay indicios de que sus presuntos gobiernos estén dirigidos a producir un salto al desarrollo, especialmente cuando sus presuntas tasas de crecimiento anuales no pasan del 5%, ni cómo se subirán a la “revoinnovacción tecnológica” en que ya está en marcha el mundo y (3) por lo tanto, no hay ni siquiera un resumen de los resultados que los ciudadanos pueden esperar que ocurran en el país hacia el 10 de Marzo del 2022. Les solicitamos esto hace ya 4 años a los prospectos y responsables de estos asuntos que se prepararan dado que no lo hicieron en ese entonces, pero no se oyó padre ni madre. 4.- Y por último: ¿Cómo harán lo(a)s presidenciables para que seamos un país desarrollado con un ingreso per cápita ad hoc (*) estimado entre 40.000 a 50.000 euros?
Porque, al parecer la historia política y económica del país en las últimas décadas, y en esta campaña, muestra que los resultados económicos del país al 2022 serán buenos o serán malos según el comportamiento de: (1) el precio del cobre y otras materias primas (2) la inversión extranjera (3) el comercio exterior (4) la demanda interna y (5) de uno que otro elemento sin mayor influencia anticipada (6) el tsunami tecnológico en marcha. Y estos factores están en buena medida fuera del control de las autoridades, sin olvidarse de la corrupción, la criminalidad y el tráfico de estupefacientes y que no contamos con una Estrategia País Consensuada EPC.
CONCLUSIÓN: con la escasa información y poca congruencia que aún se tiene de los programas de los candidato(a)s a la presidencia y de cara a los resultados a obtener a marzo del 2022 así: ¿No sería lo mismo el candidato que gane? Sabemos que es posible una mejor respuesta, los chilenos del futuro se la merecen.
Nota(*) Chile tiene un ipcd (ingreso per cápita de desarrollo) de alrededor de 12,5 mil EUR (euros) anuales. Un país desarrollado debiera tener, actualmente, un ipcd de alrededor de 40-50 mil EUR anuales, monto difícil de alcanzar por Chile en los próximos veinte años. Pasar a tener un ipcd de unos 37.000 EUR, con una tasa de crecimiento pareja de 6% anual, requeriría 21 años, o sea, por allá por el 2038, y suponiendo que las actuales naciones desarrolladas dejaran de crecer en ese período. Fuente: “Pregunta a Presidenciables de Chile” Septiembre 2017
Artículos Relacionados
Operará Chile mayor planta solar térmica del mundo
por ArgenPress
12 años atrás 3 min lectura
«El capital nos quiere atomizados y ojalá a todos compitiendo contra todos»
por Rafael Agacino Rojas (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Giorgio Jackson tras decisión del TC sobre el lucro en la Educación: «No tiene ningún sentido legislar»
por Cooperativa.cl
7 años atrás 3 min lectura
Hitler sí utilizó armas químicas…pero no tantas, ni tan variadas, como Estados Unidos
por David Romero (Actualidad RT)
8 años atrás 8 min lectura
¿Es inteligente la inteligencia artificial?
por Hubert Krivine
6 años atrás 18 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.