Declaración de Villa Grimaldi sobre conflicto del pueblo mapuche y aplicación de Ley Antiterrorista
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
8 años atrás 2 min lectura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, a través de su presidente, Higinio Espergue, expresa su profunda preocupación por la seguidilla de arrestos de dirigentes del pueblo mapuche y la aplicación en su contra de la ley antiterrorista. Para el presidente del sitio de memoria la mencionada legislación es una herencia de la dictadura y su aplicación en contra de dirigentes mapuches constituye un trato discriminatorio y es rechazada por organismos internacionales de derechos humanos.
En julio de este año expresó Espergue, el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ben Emmerson, demandó al Estado chileno dejar de aplicar la ley antiterrorista a los activistas mapuches y la creación de una Comisión Consultiva Nacional con representantes mapuches para abordar la necesidad de reconocimiento constitucional, restitución de tierras y la materialización de los derechos y reconocimientos para los pueblos originarios incluidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Lamentablemente, expresó Higinio Espergue, la conducta del Estado chileno parece dirigirse en un sentido contrario, insistiendo en la militarización del territorio y del conflicto y la persecución a las comunidades y dirigentes mapuches. En este plan se ha llegado a niveles de violencia inaceptables que no solo han afectado a los adultos sino también a niños y niñas, con allanamientos brutales, bombardeo de escuelas con gases lacrimógenos y el indignante caso del jóven Brandon Huentecol, herido por un escopetazo disparado casi a quemarropa por un policía”. Esta situación ha sido evaluada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien le expresó directamente a la presidenta Michelle Bachelet su preocupación por la situación en la Araucanía.
Los chilenos debemos entender que la única solución viable al conflicto en la Araucanía debe ser política y pacífica, y el Estado chileno debe saldar una deuda histórica que mantiene con los mapuches. Insistir en la vía militar y represiva y en la aplicación de una legislación tan cuestionada como la Antiterrorista, es un error, concluyó el dirigente de Villa Grimaldi.
Artículos Relacionados
PC: «Fin a la prisión política de las y los manifestantes de la Revuelta Social»
por Constituyentes Electos del Partido Comunista de Chile
4 años atrás 3 min lectura
Mujeres lafquenches: Señora Presidente, se nos va la vida
por Mujeres lafquenches (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Colombia: Manifiesto por la paz, hasta la última gota de nuestros sueños
por Personalidades y organizaciones de Colombia y el mundo
14 años atrás 17 min lectura
La responsabilidad histórica de la Corte Suprema Chilena
por Amnistía Internacional
18 años atrás 4 min lectura
Terram reitera necesidad de normar sobre uso de químicos en la salmonicultura
por Fundación Terram (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Los mismos que votaron en plebiscito de 1980, hoy dicen que no hay condiciones para asegurar un buen proceso
por Agustín Squella (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”