Declaración de Villa Grimaldi sobre conflicto del pueblo mapuche y aplicación de Ley Antiterrorista
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
8 años atrás 2 min lectura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, a través de su presidente, Higinio Espergue, expresa su profunda preocupación por la seguidilla de arrestos de dirigentes del pueblo mapuche y la aplicación en su contra de la ley antiterrorista. Para el presidente del sitio de memoria la mencionada legislación es una herencia de la dictadura y su aplicación en contra de dirigentes mapuches constituye un trato discriminatorio y es rechazada por organismos internacionales de derechos humanos.
En julio de este año expresó Espergue, el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ben Emmerson, demandó al Estado chileno dejar de aplicar la ley antiterrorista a los activistas mapuches y la creación de una Comisión Consultiva Nacional con representantes mapuches para abordar la necesidad de reconocimiento constitucional, restitución de tierras y la materialización de los derechos y reconocimientos para los pueblos originarios incluidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Lamentablemente, expresó Higinio Espergue, la conducta del Estado chileno parece dirigirse en un sentido contrario, insistiendo en la militarización del territorio y del conflicto y la persecución a las comunidades y dirigentes mapuches. En este plan se ha llegado a niveles de violencia inaceptables que no solo han afectado a los adultos sino también a niños y niñas, con allanamientos brutales, bombardeo de escuelas con gases lacrimógenos y el indignante caso del jóven Brandon Huentecol, herido por un escopetazo disparado casi a quemarropa por un policía”. Esta situación ha sido evaluada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien le expresó directamente a la presidenta Michelle Bachelet su preocupación por la situación en la Araucanía.
Los chilenos debemos entender que la única solución viable al conflicto en la Araucanía debe ser política y pacífica, y el Estado chileno debe saldar una deuda histórica que mantiene con los mapuches. Insistir en la vía militar y represiva y en la aplicación de una legislación tan cuestionada como la Antiterrorista, es un error, concluyó el dirigente de Villa Grimaldi.
Artículos Relacionados
En apoyo a nuestros hermanos mapuches en Huelga de Hambre
por Consejo Del Pueblo Lickanantay-Atacameño (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Declarar "fuera de la ley" a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social
por Luis Infanti de la Mora (Aysen, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Los trabajadores de la Fundación Pablo Neruda en huelga
por Sindicato Isla Negra (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
11 años atrás 18 min lectura
Petición de ex-presas y presos políticos de la dictadura chilena por una reparación justa
por Collectif DDHH au Chili (France) y CINPRODH (Chile)
11 años atrás 22 min lectura
Nuestra reflexión y aporte ante la amenaza sanitaria de la Pandemia del Coronavirus, la desigualdad social y la precarización de vida en Chile
por Directiva Nacional Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G.
5 años atrás 9 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.