Declaración de Villa Grimaldi sobre conflicto del pueblo mapuche y aplicación de Ley Antiterrorista
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
6 años atrás 2 min lectura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, a través de su presidente, Higinio Espergue, expresa su profunda preocupación por la seguidilla de arrestos de dirigentes del pueblo mapuche y la aplicación en su contra de la ley antiterrorista. Para el presidente del sitio de memoria la mencionada legislación es una herencia de la dictadura y su aplicación en contra de dirigentes mapuches constituye un trato discriminatorio y es rechazada por organismos internacionales de derechos humanos.
En julio de este año expresó Espergue, el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ben Emmerson, demandó al Estado chileno dejar de aplicar la ley antiterrorista a los activistas mapuches y la creación de una Comisión Consultiva Nacional con representantes mapuches para abordar la necesidad de reconocimiento constitucional, restitución de tierras y la materialización de los derechos y reconocimientos para los pueblos originarios incluidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Lamentablemente, expresó Higinio Espergue, la conducta del Estado chileno parece dirigirse en un sentido contrario, insistiendo en la militarización del territorio y del conflicto y la persecución a las comunidades y dirigentes mapuches. En este plan se ha llegado a niveles de violencia inaceptables que no solo han afectado a los adultos sino también a niños y niñas, con allanamientos brutales, bombardeo de escuelas con gases lacrimógenos y el indignante caso del jóven Brandon Huentecol, herido por un escopetazo disparado casi a quemarropa por un policía”. Esta situación ha sido evaluada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien le expresó directamente a la presidenta Michelle Bachelet su preocupación por la situación en la Araucanía.
Los chilenos debemos entender que la única solución viable al conflicto en la Araucanía debe ser política y pacífica, y el Estado chileno debe saldar una deuda histórica que mantiene con los mapuches. Insistir en la vía militar y represiva y en la aplicación de una legislación tan cuestionada como la Antiterrorista, es un error, concluyó el dirigente de Villa Grimaldi.
Artículos Relacionados
¿Habrá que hacer como Sebastian Acevedo para que los organismos de represión no toquen a Walkiria
por Haroldo Jorquera (Viña del Mar, Chile)
15 años atrás 6 min lectura
«la primera línea»
por Luis Emilio Recabarren (Antofagasta, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Dos peatones en caminos distintos y con destinos diferentes (IV Parte)
por Subcomandante Insurgente Marcos (México)
17 años atrás 22 min lectura
Presos Mapuches: 45 días en huelga de hambre
por AFAPPM (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Varufakis: "No voy a aceptar esto, que no cuenten conmigo"
por Actualidad RT
8 años atrás 3 min lectura
La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular
por Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías (Colombia)
12 años atrás 10 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…