¡Embajadora saharaui retenida en el aeropuerto de Lima desde el 9 de septiembre!
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Jadiyetu El Mohtar: “Me intentaron chantajear, llegaré hasta donde me permita la ley”
Jadiyetu El Mohtar, embajadora en misión especial de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) a la que no se permite entrar en Perú y que se encuentra retenida en el aeropuerto de Lima desde el 9 de septiembre, está dispuesta a agotar todas las vías legales en su lucha por la causa del pueblo saharaui.
La diplomática saharaui, que fue a Perú para entrevistarse con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, por encargo del presidente saharaui, Brahim Gali, según habían concertado previamente ambos mandatarios, se muestra contundente: “Estoy dispuesta a llegar hasta donde la ley me permite para restablecer mis derechos fundamentales como persona y resarcir el agravio a mi pueblo y a mi causa”.
La embajadora saharaui explica a Contramutis el proceso que ha llevado a una diplomática a estar retenida en una dependencia del aeropuerto internacional Jorge Chávez:
“Esto es una resolución de migraciones sin autorización judicial, en la que se emite una orden de prohibición de entrada a través de una alerta roja con fecha y nulidad el 18 de agosto, basada en la petición de dos congresistas de la bancada fujimorista, presidente y miembro de la Liga parlamentaria de Amistad con Marruecos, que alegan usurpación de cargo -para ellos no soy embajadora en misión- y que pongo en grave peligro las privilegiadas relaciones con el Reino de Marruecos”.
“Exijo resolución judicial por escrito, reclamó el respeto de mis derechos fundamentales y eso les complica su intención de deportación. Se interpone un habeas corpus por mis abogados, migraciones me ofrece firmar una autorización de ingreso al país con la condición de retirar el habeas corpus y no declarar nada contra terceros países; renuncio porque exijo que se me especifique quien es ese `tercer país` puesto que no me consta denuncia de ningún país”.
Jadiyetu El Mohtar, que anteriormente fue la representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) en España, afirma que la resolución del habeas corpus se ha retrasado “porque con el afán de migraciones de buscar una salida que respalde su atropello pidieron retirar el expediente del juzgado número 19 de Lima, donde se derivó el primer día, y se pasó, de manera inexplicable, al juzgado 33. Se espera que el miércoles el juez -a fin a sus intereses, pero que tiene difícil emitir un pronunciamiento sin fundamentos legales- emita su sentencia”.
Dimensión internacional del caso
Dice que si el fallo judicial es favorable podrá entrar en Perú mientras migraciones recurre, pero si es adverso recurrirá y tendrá que permanecer otros 4 o 5 días más en la oficina del aeropuerto hasta que se resuelva el recurso, resolución que cree no se demorará más de 3 o 4 días.
Mientras, la estancia de Jadiyetu El Mohtar en una oficina del aeropuerto ha pasado del “chantaje” que dice sufrió al principio a una mejor atención cuando el caso alcanzó dimensión internacional. Organizaciones de América y Europa han criticado la medida contra la diplomática saharaui, a la que han mostrado su apoyo.
Este es su relato: “El trato recibido por los directivos de migraciones durante los primeros siete días, del 9 al 15, fue de chantaje: me exigían subir a una segunda planta donde está la sala de embarque de Iberia para poder recibir comida o agua, a lo que me negué porque ellos mismos me habían llevado a su oficina, que es territorio peruano y de la que no quise moverme, para notificarme la expulsión ; su intención era conducirme a la zona internacional y así perpetrar su abuso y arbitrariedad. Desde entonces se han metido en un laberinto legal del que no saben cómo salir”.
“Ahora me están tratando mejor: comida, bebida, visitas médicas, porque mi salud se ha trastocado por la deshidratación, trastornos alimenticios debido a la falta de comidas reguladas y calientes. Tengo contractura cervical por dormitar en un sillón durante tantos días. La tensión es alta por la falta de sueño, la luz permanente y el trasiego de los grupos de trabajo en la oficina”.
Perú reconoció a la República Saharaui en agosto de 1984, relaciones que quedaron congeladas en septiembre de 1996 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La diplomática saharaui dijo a Lamula.pe que su designación como embajadora en misión en Perú era “una medida de buena fe y buenas formas para facilitar el proceso de restablecimiento de las relaciones que nunca debieron suspenderse”.
Fuente: Contramutis
Mas sobre el tema:
Embajadas y Oficina de Representación:
África
Angola
- Luanda (Embajada)
Argelia
Etiopía
- Adís Abeba (Embajada)
Ghana
- Accra (Embajada)
Kenia
- Nairobi (Embajada)
Libia
- Trípoli (Delegación General)
Mozambique
- Maputo (Embajada)
Nigeria
- Abuja (Embajada)
Sudáfrica
- Pretoria (Embajada)
Tanzania
- Dar es-Salam (Embajada)
Uganda
- Kampala (Embajada)
Zimbabue
- Harare (Embajada)
América
Argentina
- Buenos Aires (Oficina Representativa)
Brasil
- Brasilia (Oficina Representativa)
Chile
- Santiago de Chile (Oficina Representativa)
Colombia
- Bogotá (Oficina Representativa)
Cuba
- La Habana (Embajada)
Ecuador
- Quito (Embajada)
Estados Unidos
- Washington D. C. (Oficina Representativa)
Haití
- Puerto Príncipe (Oficina Representativa)
México
- Ciudad de México (Embajada)
Nicaragua
- Managua (Embajada)
Panamá
- Panamá (Embajada)
Perú
- Lima (Oficina Representativa)
Uruguay
- Montevideo (Embajada)
Venezuela
- Caracas (Embajada)
Asia
India
- Nueva Delhi (Oficina Representativa)
Indonesia
- Yakarta (Oficina Representativa)
Japón
- Tokio (Oficina Representativa)
Siria
- Damasco (Delegación General)
Timor Oriental
- Dili (Embajada)
Europa
Alemania
Austria
- Viena (Oficina Representativa)
Bélgica
- Bruselas (Oficina Representativa)
Dinamarca
- Copenhague (Oficina Representativa)
España
- Madrid (Oficina Representativa)
Finlandia
- Helsinki (Oficina Representativa)
Francia
- París (Oficina Representativa)
Grecia
- Atenas (Oficina Representativa)
Hungría
- Budapest (Oficina Representativa)
Italia
- Roma (Oficina Representativa)
Noruega
- Oslo (Oficina Representativa)
Países Bajos
- La Haya (Oficina Representativa)
Polonia
- Varsovia (Oficina Representativa)
Portugal
- Lisboa (Oficina Representativa)
Reino Unido
- Londres (Oficina Representativa)
República Checa
- Praga (Oficina Representativa)
Rumania
- Bucarest (Oficina Representativa)
Rusia
- Moscú (Oficina Representativa)
Suecia
- Estocolmo (Oficina Representativa)
Suiza
- Ginebra (Oficina Representativa)
Oceanía
Artículos Relacionados
Padre Giraldo: «Las beatificaciones que hará Francisco en Colombia, son casos inoportunos, cuestionables”
por Lanzas y Letras (Colombia)
8 años atrás 8 min lectura
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
3 semanas atrás 10 min lectura
Expresión y Protesta. Memoria de un estallido social
por
4 años atrás 1 min lectura
Israel va a un fin apocalíptico en Medio Oriente
por Ángel Guerra Cabrera (Cuba)
7 años atrás 4 min lectura
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 meses atrás 5 min lectura
Apoyamos la lucha por un Haití libre e independiente, sin pandillas ni tropas de ocupación
por Andreu Pagès y Diversos Medios Internacionales
1 año atrás 10 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana