Marruecos dispersa en diferentes prisiones a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
8 años atrás 2 min lectura
Ya sabemos cómo han sido dispersados los presos. Es doloroso. Va a ser aún más duro para ellos sin la sensación de grupo. Les pretenden quitar su fuerza. Ahora va a ser más difícil defenderse, avisar, pedir auxilio. Les han dividido en 6 cárceles distintas. Tres de ellos han quedado solos.
Entre las cárceles que se mencionan, las hay famosas por las torturas. Esperemos que no vuelvan a empezar.
Las cárceles están alejadas unas de otras. Ya no sólo han roto la cohesión del grupo sino que han destrozado un vez más a las familias. Primero se tuvieron que buscar casas en Salé, cerca de la cárcel de Salé, donde estaban los presos. Hay que recordar la enorme distancia entre su domicilio y sus nuevas casas de alquiler para estar cerca de los presos y poderles ir a visitar una vez a la semana a la cárcel. Fue difícil encontrar casas. Estaban unas cerca de otras y las familias se apoyaban mutuamente. Luego se llevaron a los presos a Aarjat, a unos 15 km. de Salé. Ya era un problema trasladarse. Pero ahora se rompe todo. Cada prisión está en un punto de Marruecos, ninguna en los territorios ocupados.
¿Cómo van a hacer Tahlil, Laroussi y Asfari para mantener su presencia de ánimo? Y sus familias, aisladas.
Cada preso tiene un ánimo, una característica, algo que enseñar al otro. Y cada uno era el apoyo de todos.
Cárcel de El Aarjat
Naama Asfari
Cárcel de Kenitra
Abadallahi Lejfauni
Ahmed Sbai
Mohamed Bourial
El Houssein Zawi
Mohamed El Bachir Boutenguiza
Abdallahi Abaha
Cárcel de Okacha, en Casablanca
Abdeljalil Laroussi
Cárcel de Tiflit
Jada El Bachir
Hassan Dah
Brahim Ismaili
Cheij Banga
Abdallah Toubali
Juna Bobit
Haddi Mohamed Lamine
Cárcel de Ait Melloul
Mohamed Embarek Lefkir
Mohamed Banni
Sidahmed Lemjiyed
Cárcel de Bouzakarine (40 kms al norte de Guilmine)
Mohamed Tahlil
Artículos Relacionados
Elecciones municipales 2008: El triunfo de la desmemoria
por Tito Tricot (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Cocinando con Valdés: reemplazo a la carta
por José Luis Ugarte (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
El Consejo de Rectores y las universidades católicas
por Guillermo Tejeda (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
La crisis en Ucrania. La locura de la intromisión imperial
por Paul Craig Roberts (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Los yanquis obligaron a la España franquista a entregar el Sahara Occidental a Marruecos, para instalar en el norte de África un poder religioso semejante al de Arabia Saudí en el cercano oriente. Desde entonces, los saharauis sufren a manos de Marruecos el mismo terrorismo que sufren los palestinos a manos de Israel.
La dinastía marroquí ha utilizado siempre la protección que tiene de los yanquis para chantajear a España y de paso a Europa en cuestiones económicas que le permita robar los recursos minerales del Sahara y también colocar sus productos agrarios en Europa sin necesidad de tener que sufrir la competencia del mercado libre.
Siempre reciben cuotas de exportación a cambio de «colaborar» ficticiamente contra el terrorismo sunita y de no facilitar el paso de pateras con inmigrantes que llegan a las costas españolas, cuando lo consiguen sin haber sido tragados por el mar.
Todo esto funciona como una balanza de dos platillos. Si suben las cuotas, baja el número de atentados terroristas en Europa y también el número de pateras que se dirigen hacia España, o viceversa. Si bajan las cuotas, aumenta el número de atentados terroristas y el de las pateras.
Las ventajas de esta situación es un instrumento más que tiene la CIA para someter a Europa y obligarla a obedecer en todas las demás cuestiones internacionales. Las desgracias las sufren los saharauis a manos del régimen terrorista marroquí.