Miles de personas marchan en romería a 44 años del Golpe Militar contra Salvador Allende
por El Ciudadano
8 años atrás 2 min lectura
Masiva manifestación en el cementerio general de Santiago
Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, pidió un mayor compromiso político del Gobierno para hacerse cargo del avance en contra de la impunidad, «que significa no sólo el cierre del penal Punta Peuco», sino también «terminar con las libertades de los genocidas».
Miles de personas salieron a las calles de Santiago este domingo 10 de septiembre para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende e instauró la dictadura y el terrorismo de estado, que bajo el las órdenes de la Junta Militar de Leigh, Pinochet, Mendoza y Merino, dejó miles de víctimas entre ejecutados, desaparecidos, torturados, exiliados y exonerados.
Esta vez, fueron varias las organizaciones sociales y de derechos humanos que convocaron a la tradicional romería hacia el Cementerio General, donde reposan los restos de Salvador Allende. Según consigna en su reporte la agencia Efe, los manifestantes portaban fotografías de los rostros de víctimas de la dictadura y pancartas con consignas contra la impunidad de los represores.
La conmemoración se da en un momento en el cual los derechos humanos han estado en el centro del debate estos últimos días a raíz de la carta que un grupo de oficiales retirados publicó en El Mercurio, en la que protestaban por las injusticias que, en su opinión, afectan a los violadores de derechos humanos que actualmente cumplen condena en la cárcel.
En la misiva, firmada por 16 exjefes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros, pedían “no poner en riesgo los logros” alcanzados en materia de entendimiento cívico militar tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y criticaron “la falta del debido proceso que sufren cientos de militares y carabineros”, condenado al mismo tiempo el anunciado cierre de la cárcel de Punta Peuco, cuyos residentes serán trasladados a cárceles comunes.
Al respecto, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), pidió un mayor compromiso político del Gobierno: “Debe haber una voluntad política por parte del Estado de Chile de hacerse cargo del avance en contra de la impunidad, que significa no sólo el cierre del penal Punta Peuco para violadores de derechos humanos, (sino) también terminar con las libertades a los genocidas y avanzar en verdad total y justicia plena”, declaró a radio Cooperativa.
Durante el desarrollo de la romería, se registraron algunos incidentes entre Carabineros y un grupo de manifestantes, en la entrada del cementerio.
Artículos Relacionados
Ojo: los muchachos del Sí
por Catalina Hernández (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Allanamiento de Villa Francia como en dictadura
por Medios Nacionales
9 meses atrás 4 min lectura
Veredicto judicial, por la agresión e intento de homicidio, a Fabiola Campillai
por Aquiles Córdova (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
“Le escribimos como ex militares, que compartieron prisión con su padre, el general Alberto Bachelet, por oponernos al golpe de estado de 1973”
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Mientras los países de la UE sólo critícan a Italia, médicos cubanos llegan a Lombardía para apoyar atención sanitaria frente a la COVID-19
por Redacción de Cubadebate
5 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.