Exposición en Villa Grimaldi: «Memoria, nuestra historia»
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Artistas visuales expondrán sus obras durante seminario internacional de memoria y derechos humanos de Villa Grimaldi
En el contexto del seminario internacional Crímenes de Lesa Humanidad y Terrorismo de Estado. ¿Existen garantías de no repetición? organizado por Villa Grimaldi en sus 20 años, se realizará la exposición de artes visuales Memoria, nuestra historia.
La muestra considera los trabajos de siete artistas chilenos. Dentro de ellos se encuentran Alejandro ‘Mono’ González, destacado muralista, integrante de la Brigada Ramona Parra, y cuyo mural Vida y trabajo se expone en la estación Baquedano del tren subterráneo de Santiago; y Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, quien a través de la pintura, el grabado, la serigrafía y el mural ha denunciado la violencia y destrucción humana.
También expondrán sus trabajos Carlos ‘Tato’ Ayress, artista visual y ex prisionero político en dictadura y que ha desarrollado, principalmente, su labor en Cuba; Alicia Lillo, que aborda el cuerpo femenino como su objeto central con la presencia de la lujuria y el poder en las sociedades actuales; Pepe Durán, fotógrafo que ha registrado desde la década de los setenta los distintos procesos políticos y sociales de Chile; Virginia Ayress Moreno, muralista urbana y fundadora del Taller Experimental donde trabaja con mujeres migrantes; y Norton Maza, quien ha explorado los contrastes socioculturales y políticos generados por la globalización.
El catálogo de la muestra explica el contexto de la exposición, e indica que tras el golpe cívico-militar “nuestra iconografía popular se vio enriquecida de realidades humanas. El arte en las prisiones, en las ollas comunes, en barrios tomados por la esperanza resistiendo al orden dictatorial, en los artistas comprometidos en la denuncia, en el largo camino iluminado por fogatas y barricadas con gritos rebeldes, en el sueño de un mundo para todos en libertad, justicia y verdad”.
La exposición se inaugurará el viernes 1 de septiembre a las 11:30 horas. Las obras estarán en exhibición los días 1 y 2 de septiembre en el Foyer 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en Alameda 227, en los mismos horarios en que desarrolle el seminario.
Artículos Relacionados
Lecciones de los Zapatistas. El desmantelamiento de la educación neoliberal
por Levi Gahman (Roar Magazine)
9 años atrás 12 min lectura
Estas Navidades siniestras
por Gabriel García Márquez (Colombia)
10 años atrás 6 min lectura
El pasado golpista de Andrés Allamand
por Víctor Osorio e Iván Cabezas (Chile)
5 años atrás 16 min lectura
Libertad para los presos políticos saharauis encarcelados en Marruecos
por Luis Portillos Pasqal del Riquelme (España)
4 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.