Tomás en el Congreso
por Rogelio Rodríguez (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Aunque hace más de un año y medio que nos dejó, Umberto Eco no termina de sorprendernos. Llega póstumamente a nuestras librerías el volumen I de un extenso estudio sobre la Edad Media del que fue coordinador. Este primer tomo lleva por subtítulo Bárbaros, cristianos y musulmanes y está conformado por 865 páginas divididas en seis áreas de investigación sobre ese periodo de diez siglos que va desde la caída y desaparición del Imperio Romano hasta el nacimiento de lo que hoy conocemos como Europa, con sus países, los idiomas que todavía hablamos y las instituciones que, a pesar de las posteriores revoluciones, aún son las nuestras: historia, filosofía, ciencia y tecnología, literatura y teatro, artes visuales y música.
Eco escribe las primeras cuarenta y tantas páginas de esta obra voluminosa: la Introducción a la Edad Media. Aclara, en primer lugar, lo que la Edad Media no es. En segundo lugar, repasa los aportes del Medioevo que aún podemos considerar vigentes. Y precisa, en tercer lugar, en qué sentido este periodo histórico representó algo totalmente diferente a lo que vivimos hoy.
Leo estas páginas mientras a mi alrededor resuenan las controversias en relación con la ley que permite el aborto bajo tres causales, ley que inexplicablemente –si tenemos en cuenta que vivimos en un estado laico, que fue aprobada democráticamente en el Senado y que cuenta con un amplio apoyo de la ciudadanía– sigue trabada luego de ser votada en la Cámara de Diputados. Los obispos con sotana y sin sotana de nuestro país, que quisieran que lo que su credo llama pecados se condenaran públicamente como delitos, vociferan en nuestra prensa más conservadora con vocabulario científicamente incorrecto y estratégicamente confundidor. Hablan de “derecho a la vida” o “defensa de la vida”, así en general, cuando de lo que se trata es de la vida humana y entonces hay que atender a lo que hace humana a la vida más allá del mero ciclo biológico, considerando variables como el gradual desarrollo del embrión, la libertad de elección de la madre, posibles malformaciones que harían de la existencia un verdadero tormento, etcétera. Igualan, con ligereza conceptual impresionante, un embrión a un “ser humano”, “una persona” e, incluso, a “un niño en el vientre de la madre”.
Al concluir la Introducción, Eco nos regala “uno de esos golpes de efecto que la cultura medieval, desde su lejanía, siempre es capaz de reservarnos, haciendo que sospechemos que se ocupó de problemas como los nuestros” (p. 40). El autor de este golpe de efecto es nadie más y nadie menos que Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia y –por lo que sabemos– santo patrono de nuestros beatos, privilegiadores de condenas dogmáticas por sobre principios democráticos laicos.
Tomás sigue la tradición aristotélica que plantea que los vegetales tienen alma vegetativa, que queda absorbida por el alma sensitiva de los animales, mientras que en los seres humanos estas dos funciones quedan absorbidas por el alma racional, que es la que dota al hombre de inteligencia. Esta alma racional es, para él, el alma en el sentido cristiano del término.
“Tomás tiene una visión muy biológica de la formación del feto: Dios solo introduce el alma cuando el feto adquiere, gradualmente, primero el alma vegetativa y luego el alma sensitiva. Solo en ese momento, en un cuerpo ya formado, se crea el alma racional (Summa Theologiae, I, 90). El embrión, pues, solo tiene alma sensitiva (Summa Theologiae, I, 76, 2, y 118, 2) [ … ] He aquí por qué en el Suplemento a la Summa Theologiae (80, 4) se lee esta afirmación, que hoy suena absolutamente revolucionaria: después del Juicio Universal, cuando los cuerpos de los muertos habrán de resurgir para que también nuestra carne participe de la gloria celeste …, en aquella “resurrección” de la carne no participarán los embriones, pues en ellos no fue todavía infundida el alma racional y, por lo tanto, no son seres humanos” (p. 42).
Esta postura del Doctor Angélico está, ciertamente, más cerca de la ciencia actual y la cultura laica que la que sostienen hoy día sus discípulos chilensis. Debieran reeler a este filósofo cristiano, quién ejercía honesta y valerosamente la reflexión intelectual.
No hay vuelta que darle. Debemos reconocer que, en medio de tanta retórica y enredo conceptual en los debates, hace falta un Tomás de Aquino en nuestro Congreso Nacional.
*Fuente: Iniciativa Laicista
LA EDAD MEDIA, de Umberto Eco (coordinador). Fondo de Cultura Económica, México, 2015
Artículos Relacionados
Valparaíso: Buscan entierros clandestinos de eventuales Detenidos Desaparecidos
por G5Noticias
6 meses atrás 3 min lectura
Londres 38 denuncia a Canal 13 por uso de su imagen para narco-reportaje
por Londres 38, Espacios de Memoria (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El parlamentario Urrutia y los gobiernos pos dictadura
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Decreto 701: La destrucción del bosque nativo o El gran regalo de la dictadura a las empresas forestales
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
2 meses atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
¿Le ha importado realmente a los que manejan el país, la religión? Los católicos chilenos, en su mayoría, jamás han leído los 4 Evangelios, ni saben de lo que se trata el mensaje de Jesús. Suelen agarrar modas ritualistas de moral, que abandonan rápidamente cuando las desgracias les pasan a ellos y suelen ser absolutamente inconsecuentes en materias de Etica y moral, porque no disciernen nada.
De modo que Santo Tomás puede decir lo que quiera, y como carecen del menor sentido de la misericordia, imponen su dogmatismo a las víctimas, sobre todo si son mujeres, con una perfecta falta de respeto incluso a las palabras textuales de la Constitución, que habla de personas y ciudadanos, no de fetos.
Así la Constitución en su parte III artículo 19 habla de «proteger la vida del que está ´por nacer» lo que no significa en caso de tener que escoger, obligar a un ciudadano adulto chileno a sacrificar su propia vida, ya que sería un contrasentido con todas las muestras de respeto y consideración que se muestran como derechos de los ciudadanos, nacidos y personas, en la República de Chile.
Así si un ladrón entra a mi casa, viola mi espacio, tengo derecho a defensa, porque la ley me lo garantiza ya que dice proteger la integridad física y psíquica de los ciudadanos.
Una Religión que no desarrolla la cratividad espiritual y sí la abundancia de retórica analista, mas apegada al pasado que al futuro, buscando incidir en la Politica, más que en las personas de su Culto, que deberían ser sus testimonios vivos, está fuera de foco, me parece.
La religión hebrea o judía, no se como decirlo, es mucho más abierta al futuro. Porque aún su lado ortodoxo, aparentemente tradicional y conservador, sirve comedidamente a los proyectos de su Nación,
…..»Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras
religiones monoteístas, radica en que se considera no solo como una
religión, sino también como una tradición, una cultura y una nación….» (Wikip..)
….y esa nación mira hacia adelante, y todos tenemos a la vista ese fenómeno, aunque no tengan buenos equipos de fútbol o de boxeo.