Bolivia: Lo que no te cuentan, tras la electrificación en áreas rurales
por Harold G. Cruz Gonzales (Bolivia)
8 años atrás 3 min lectura
En estos tiempos de cambios incomprendidos y de discursos opositores asesorados por el trasnoche (utilizando la energía eléctrica para ver sus telenovelas mexicanas y programas de tv basura), de quienes se oponen por oponer (en el lenguaje del viejo Marx el buen burgués), afirmando que este proceso no trae cambios y menos que trabaja por los más necesitados.

En palabras de Camilo Katari[1] “para el buen burgués que lo tiene todo, nunca será aceptable que el Estado invierta en el desarrollo humano (en este caso hablaremos de llevar energía eléctrica a las comunidades y municipios de Bolivia), esta característica –lo humano- no entra en su praxis cotidiana. Para el buen burgués el ser humano no es más que una pieza en la generación de su riqueza, así no hemos evolucionado mucho desde las viejas sociedades esclavistas”.
Según el informe de gestión del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia en los gobierno neoliberales (1960-2008), se invirtió 1.887 millones $us, significando 38.5 millones de $us por año; todos dirían que es buena, pero comparando con los años de la Revolución Democrática Cultural o Proceso de Cambio la figura cambia. En 8 años de nacionalización (2009-2017), se ha invertido $us 2.980 millones significando $us 372.5 millones por año. Si nos vamos al nivel departamental; en Chuquisaca en la gestión del Gobernador Esteban Urquizu se habría beneficiado a 1337 Comunidades; con una inversión 350.261.914 Bs.
Esta lógica de llevar electricidad es valorada por los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas o el Banco Mundial quienes enfatizan que el “acceso a los servicios energéticos modernos como un instrumento más, para la reducción de la pobreza y la evolución de las condiciones de vida de la población mundial”[2] es decir que llevar electricidad a los municipios y comunidades mejora la calidad de vida viéndose reflejada en la educación y la salud por citar algunas.
Ahora bien, hablando con los beneficiarios de las obras de electrificación destacan de forma positiva la posibilidad que niños y niñas tienen de ampliar sus horas de estudio hasta la noche; también resaltan un mejor y mayor acceso a la información a través de las tecnologías de la información, pudiendo asegurar que el recurso eléctrico ayuda a expandir las capacidades formativas de los estudiantes del medio rural, y presenta todavía potencial para mejorar tanto la calidad educativa como la capacidad de comunicación de la sociedad rural.
Esta apreciación viene respaldada por diversos estudios apuntando los impactos positivos del acceso y uso de la electricidad en la calidad de vida de los hogares rurales[3]. Otros aportes enfatizan la evolución de las condiciones de salud (recuperación de la capacidad respiratoria y problemas visuales) de las familias como resultado del empleo de electricidad y la disminución del uso de otras fuentes de energía como la leña o el carbón vegetal[4].
Históricamente el ser humano ha buscado la representación auténtica de un mundo ideal en el que vivir, lo que ha terminado por dar sentido a las acciones colectivas de búsqueda de mejores condiciones de vida, algo que al «buen burgués» hoy no le gusta.
El autor, Harold G. Cruz Gonzales, es Responsable del Área de Educación y Comunicación del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Ch.
Telf.:(591) – 6436618
Cel.: (591) -72867054
Facebook Institucional: /sedes.chuquisaca1
d*Fuente: Desafíos Comunicacionales
Notas:
[1] Camilo Katari el buen Burgués y las «canchitas» (https://www.facebook.com/RevistaElGatoNegro/posts/1516883538332482:0)
[2] Organización de las Naciones Unidas. Resolución A/RES/65/151: Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. New York, 2010
[3] COOK, P. Infrastructure, rural electrification and development. Energy for Sustainable Development, 2011, nº 15, p. 304-313.
[4] SILWAL, A. R., y McKAY, A. Cooking Fuel and Respiratory Health: Evidence from Indonesia. Working Paper Series-University of Sussex, 2014, nº 72, 22 p.
__._,_.___
Enviado por: «Harold G. Cruz G.» <harold.cruz.gonzales@gmail.com>
Artículos Relacionados
Teatro Universitario Expresión: 46 años de un escenario que late con memoria y esperanza
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 meses atrás 3 min lectura
¿Es Chile un país de clase media?
por Felipe Antonio Ramírez Sánchez (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Petitorio Liceo de Aplicación 2025
por Directiva del Centro de Estudiantes del Liceo de Aplicación
3 meses atrás 11 min lectura
Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal
por Pablo González Casanova (México)
10 años atrás 7 min lectura
El neoliberalismo ha sacado lo peor de nosotros mismos
por Paul Verhaeghe (Gante, Bélgica)
11 años atrás 6 min lectura
Bayer-Monsanto construye en Chile la mayor fábrica de semillas de América Latina
por Deutsche Welle
6 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
De la misma forma se electrificó por intermediacion del Sr. McNamara, casi todo el territorio colombiano donde los campesinos -en zonas entonces claves para las FARC, ELN y el ya integrado M19- se movilizaban a sus labores a «pata pelada», y machete en vaina.
El mismo plan, merced a la Banca Internacional, esto en la década de los 80.
Así, además de las telenovelas y la basura publicitaria, las niñas tenían una alternativa a su destino inmisericorde: irse pa la ciudad. Salian de la la sartén y caían al fuego. Pues el incremento poblacional de Cali, por ejemplo, subió a los cielos.
Pero ahora tenían pega…ya sabemos cómo. Pero eso sí, con servicios médicos..