Política y feminismo: ¿En qué consiste el proyecto feminista del Frente Amplio?
por Manuela Veloso y Gabriel Boric (Chile)
8 años atrás 4 min lectura

Para nosotras, el feminismo no se reduce a ser un programa que describa con exhaustividad aquella sociedad que queremos construir; sino que es, ante todo, un posicionamiento crítico frente a la desigualdad, frente a la opresión y a la explotación. Visto así, el feminismo es un proyecto emancipador que amplía el campo de la disputa política. La amplía porque muestra injusticias que la izquierda partidaria clásica del siglo XX consideraba como problemas de segundo orden. El feminismo, en cambio, nos permite entender que el orden jerárquico que establece la supremacía de lo masculino frente a lo femenino opera imbricada y funcionalmente con la economía capitalista y la sociedad mercantilizada.
¿Cómo es que ello opera?
Para que alguna persona del grupo familiar pueda salir todas las mañanas a trabajar, para que el país pueda tener fuerza laboral día a día; un sector de la población debe realizar el trabajo doméstico (o bien, reproductivo). Trabajo que es condición de posibilidad para que exista un grupo de personas en la sociedad con disponibilidad y tiempo para poder trabajar, en virtud de que el trabajo doméstico consiste en asegurar la alimentación, el orden, la limpieza, la vestimenta, entre otras cosas. Este es un trabajo que mayoritariamente lo hacen las mujeres. Según la última Encuesta Nacional Sobre el Uso del Tiempo realizada por el INE, las mujeres que tienen entre 24 y 59 años le dedican 6,6 horas diarias al trabajo doméstico; en cambio, en promedio, los hombres sólo le dedican 3,2 horas diarias. Y al trabajo remunerado, en promedio, las mujeres le dedican 5 horas diarias, mientras que los hombres 6,5. En total, entre trabajo remunerado y no remunerado, la carga global de trabajo que asumen las mujeres alcanza a representar una jornada de 11, 6 horas diarias, lo que contrasta con las 9,7 horas de carga global de trabajo que realizan los hombres.
A esa situación se le agrega la circunstancia de que el ser humano es una especie que por largos períodos del ciclo de vida – infancia y vejez – requiere ser cuidado por otra persona. Los datos arrojan que en promedio en Chile hay 1,7 personas por familia que requieren ser cuidadas. El trabajo doméstico junto al trabajo de cuidado, que en porcentaje mayoritario realizan las mujeres, fuerzan a gran parte de la población femenina a buscar trabajos precarios y flexibles, para poder cumplir con las jornadas tanto del trabajo remunerado como las del trabajo doméstico y de cuidado. Consecuencia de esta desigual distribución no sólo de la carga global de trabajo, sino que también del acceso a la remuneración, es que las mujeres somos (a) las más pobres de la sociedad, y (b) las que menos disponemos de tiempo y de soberanía sobre el propio quehacer.
Así las cosas, desde el feminismo debemos impugnar que la economía en la sociedad funcione sobre los hombros de las mujeres, sobre la explotación del trabajo femenino. Creemos que el trabajo doméstico debe ser reconocido como tal, como trabajo; a pesar de que sea un trabajo que no se transe en el mercado. Puesto que el mercado funciona bajo el supuesto de que el trabajo doméstico está satisfecho en la invisibilidad de la esfera privada. Como comienzo, nos parece fundamental que este trabajo sea reconocido en el sistema previsional. Hoy tenemos un problema político y social de enorme gravedad, 3 de cada 4 de nuestras adultas mayores que reciben pensiones de alguna AFP, después de toda una vida dedicada al trabajo remunerado o no remunerado, están recibiendo pensiones que no superan los 75.000 pesos.
Esta estructura social que castiga lo femenino, debe ser desafiada y transformada por el movimiento feminista, que en el Frente Amplio hacemos propio. Para nosotras, el feminismo representa un gran campo de disputa que nos permite cambiar el paradigma individualista en el que cada cual es víctima de su propia suerte. El feminismo, al enarbolar la histórica bandera de lucha que consiste en que lo personal es político, nos permite dar cuenta que el trabajo de cuidado es un trabajo que no corresponde ser asumido en soledad e individualmente por la población femenina. La fragilidad es una condición de nuestra especie y, como tal, una circunstancia que debe ser asumida en colectivo, mediante soluciones que impliquen más Estado y más comunidad.
Manuela Veloso y Gabriel BoricMilitantes del Movimiento Autonomista- Frente Amplio
Artículos Relacionados
Experta OEA: “Es imposible tener una vida digna cuando te obligan a tener el producto de una violación”
por Meritxell Freixas (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
España: "Hermanas chilenas, no dejen de luchar…"
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Foro: La Constitución en la vida de las mujeres: Violencia y Justicia de género
por Observatorio Genero Equidad (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Lo que me ofende de Marruecos
por Najat El Hachmi
2 años atrás 3 min lectura
Joven chilena se suicidó tras ser violada
por Paula MolinaChile (BBC News Mundo)
5 años atrás 11 min lectura
De Rosa a Simone: un siglo de inacabadas luchas
por Emilio Cafassi (Uruguay)
7 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Todos nacemos dentro de una cultura, adoptamos las categorías y lenguaje de esa cultura, sin darnos cuenta.Es una tarea de maduración ver con otro ojo a quien estamos oprimiendo con nuestras categorías y costumbres o como somos oprimidos y ninguneados. Y en el caso de la mujer es muy complejo porque no se puede separar de la reproducción y la crianza, tema que debería ser asumido por toda la sociedad como tarea común con un costo que todos deberíamos pagar por igual. Así como pagamos la mantención de las calles, la limpieza de la ciudad, el derecho a ciertos servicios como luz y agua, así también existe el costo de mantener a nuestros mayores, especialmente a las mujeres cuyo trabajo es invisibilizado y no remunerado, y no cae en ninguna estadística económica.