En Santiago: Lanzamiento del libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”
por José Miguel Neira (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
18 Junio, 2017
Sería para mí de mucho contento el que pudiéramos encontrarnos en torno de un análisis crítico de nuestra historia, a partir del comentario al interesante y último libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”. Como dice la invitación nuestro autor ha contribuido desde hace cuarenta años con textos muy ilustrativos y profundos sobre temáticas como los derechos humanos y los mitos de nuestra democracia.
El espacio físico de esta presentación es un lugar histórico de construcción de mitos por tanto muy apropiado para desacralizar creencias con nuestra presencia.
La actividad tendrá lugar a las 18 hrs. del miércoles 28 de junio, en la Sala Los Presidentes, sede Histórica del Senado de la República en la ciudad de Santiago, entrada por Morandé 441.
Si no pudieran asistir les pido al menos que reenvíen esta invitación a dirigentes sociales, estudiantes, profesores jubilados y en actividad, así como a todo aquel que experimente pasión por el conocimiento de la historia y por ello mismo cuente con las dosis mínimas para aspirar a humanizar la vida.
Una última cosa; es necesario llegar con algo de antelación a fin de tomar adecuada ubicación y no demorar el inicio de la actividad dado que el espacio nos ha sido facilitado con un tiempo un tanto restringido.
Un abrazo.
José Miguel.
Fundación Nueva Educación y Sociedad, FNES, un espacio para el encuentro.
La Fundación Nueva Educación y Sociedad, Invita a Lanzamiento del libro de Felipe Portales Historias desconocidas de Chile. Editorial Catalonia.
La actividad tendrá lugar a las 18 hrs. del miércoles 28 de junio, en la Sala Los Presidentes, sede Histórica del Senado de la República en la ciudad de Santiago, entrada por Morandé 441.
En esta obra nuestro autor aborda prácticas de la élite política y hechos tergiversados o deliberadamente ocultos por los custodios de la historia oficial del país.
Felipe Portales, sociólogo titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1977), Visiting Scholar de la Columbia University (1984- 1985), Asesor en Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile (1994-1996), Académico de la Universidad de Chile y del Instituto de Asuntos Públicos, es autor de interesantes ensayos, entre los que destacan títulos como Manifiesto contra la Guerra ( España, 1986), Qué son los Derechos Humanos ( Premio Vicaría de la Solidaridad, Chile 1978), y de los libros Los mitos de la democracia chilena. Desde la conquista hasta 1925.Tomo I (2005), y Los mitos de la democracia chilena 1925-1938 Tomo II (2010).
Presentan y comentan.
Sergio Grez Toso, reconocido historiador social, conferencista y gran promotor de una Asamblea Nacional Constituyente, es Doctor en Historia de la Escuela de altos Estudios y Ciencias Sociales de la Universidad de París, académico de la Universidad de Chile con desempeño en otras importantes instituciones académicas del país y del extranjero, quien ha aportado entre otras obras con De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile 1810-1890.(1997), Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de la idea en Chile 1893- 1915 (2007) e Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren 1912-1924. (2011).
José Miguel Neira Cisternas, Profesor de Estado en Historia y Geografía, egresado de la Universidad de Chile (1979) y Magíster en Historia y Ciencias Sociales (ARCIS 2007), ha incursionado en el ensayo de carácter histórico y en el análisis crítico de obras de carácter filosófico y sociológico. Parte de su producción poética ha sido publicada en años recientes obteniendo anteriormente la Mención Honrosa del Primer Concurso Nacional de Ensayo, Profesor Jorge Millas, convocado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, el Colegio de Periodistas y la Sociedad de Escritores de Chile en 1993. Actualmente se desempeña como profesor del Internado Nacional Barros Arana INBA.
Artículos Relacionados
Historia de un oso
por Gabriel Osorio (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Gral. Bachelet a su hijo: «…siempre he pensado que el ser humano es lo más maravilloso de esta creación y debe ser respetado como tal.»
por Raúl Vergara Meneses (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
Temporada La Victoria Escuela de Teatro Universidad Mayor- Teatro Síntoma
por Teatro Síntoma (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana