En Santiago: Lanzamiento del libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”
por José Miguel Neira (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
18 Junio, 2017
Sería para mí de mucho contento el que pudiéramos encontrarnos en torno de un análisis crítico de nuestra historia, a partir del comentario al interesante y último libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”. Como dice la invitación nuestro autor ha contribuido desde hace cuarenta años con textos muy ilustrativos y profundos sobre temáticas como los derechos humanos y los mitos de nuestra democracia.
El espacio físico de esta presentación es un lugar histórico de construcción de mitos por tanto muy apropiado para desacralizar creencias con nuestra presencia.
La actividad tendrá lugar a las 18 hrs. del miércoles 28 de junio, en la Sala Los Presidentes, sede Histórica del Senado de la República en la ciudad de Santiago, entrada por Morandé 441.
Si no pudieran asistir les pido al menos que reenvíen esta invitación a dirigentes sociales, estudiantes, profesores jubilados y en actividad, así como a todo aquel que experimente pasión por el conocimiento de la historia y por ello mismo cuente con las dosis mínimas para aspirar a humanizar la vida.
Una última cosa; es necesario llegar con algo de antelación a fin de tomar adecuada ubicación y no demorar el inicio de la actividad dado que el espacio nos ha sido facilitado con un tiempo un tanto restringido.
Un abrazo.
José Miguel.
Fundación Nueva Educación y Sociedad, FNES, un espacio para el encuentro.
La Fundación Nueva Educación y Sociedad, Invita a Lanzamiento del libro de Felipe Portales Historias desconocidas de Chile. Editorial Catalonia.
La actividad tendrá lugar a las 18 hrs. del miércoles 28 de junio, en la Sala Los Presidentes, sede Histórica del Senado de la República en la ciudad de Santiago, entrada por Morandé 441.
En esta obra nuestro autor aborda prácticas de la élite política y hechos tergiversados o deliberadamente ocultos por los custodios de la historia oficial del país.
Felipe Portales, sociólogo titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1977), Visiting Scholar de la Columbia University (1984- 1985), Asesor en Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile (1994-1996), Académico de la Universidad de Chile y del Instituto de Asuntos Públicos, es autor de interesantes ensayos, entre los que destacan títulos como Manifiesto contra la Guerra ( España, 1986), Qué son los Derechos Humanos ( Premio Vicaría de la Solidaridad, Chile 1978), y de los libros Los mitos de la democracia chilena. Desde la conquista hasta 1925.Tomo I (2005), y Los mitos de la democracia chilena 1925-1938 Tomo II (2010).
Presentan y comentan.
Sergio Grez Toso, reconocido historiador social, conferencista y gran promotor de una Asamblea Nacional Constituyente, es Doctor en Historia de la Escuela de altos Estudios y Ciencias Sociales de la Universidad de París, académico de la Universidad de Chile con desempeño en otras importantes instituciones académicas del país y del extranjero, quien ha aportado entre otras obras con De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile 1810-1890.(1997), Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de la idea en Chile 1893- 1915 (2007) e Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren 1912-1924. (2011).
José Miguel Neira Cisternas, Profesor de Estado en Historia y Geografía, egresado de la Universidad de Chile (1979) y Magíster en Historia y Ciencias Sociales (ARCIS 2007), ha incursionado en el ensayo de carácter histórico y en el análisis crítico de obras de carácter filosófico y sociológico. Parte de su producción poética ha sido publicada en años recientes obteniendo anteriormente la Mención Honrosa del Primer Concurso Nacional de Ensayo, Profesor Jorge Millas, convocado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, el Colegio de Periodistas y la Sociedad de Escritores de Chile en 1993. Actualmente se desempeña como profesor del Internado Nacional Barros Arana INBA.
Artículos Relacionados
Colombia: Impunidad absoluta para el maltrato infantil
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 24 min lectura
Leonardo Boff: Roma tiene miedo del presente y del futuro
por Lluis Amiguet (Vanguardia)
18 años atrás 6 min lectura
Lunes negro en los castillos del Rey Midas
por Christian Lisboa (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Traidor. Asesino. Terrorista. Ladrón. Cobarde.
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Felipe Bustos, director de «Nae Pasaran»
por Paula Molina (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.