Niños podrán convertirse en conservadores y artistas del MAC a partir de taller
por
8 años atrás 2 min lectura
- “Talleres ludox: infancia en museo”, es la iniciativa de un colectivo de pedagogos y artistas que busca aproximar el quehacer de estos espacios a la infancia.
- El taller en el Museo de Arte Contemporáneo de la U. de Chile, sede Quinta Normal, se realizará en dos versiones los días 17 y el 24 de junio, y está dirigido a niños de entre 4 y 9 años.
A través de actividades didácticas y lúdicas, y con el fin de conocer el quehacer del museo, es que este sábado 17 y 24 de junio se realizará un taller en el Museo de Arte Contemporáneo de la U. de Chile a cargo del Colectivo Ludox, instancia que busca acercar a la primera infancia al patrimonio cultural y simbólico del país a través de roles en el museo.
En cada jornada, los niños y niñas que participen se dividirán por edades. El primer grupo es de 4 a 6 años y el segundo de 7 a 9 años, quienes podrán jugar a ser artistas, conservadores y productores del MAC. La actividad contempla la introducción a la historia del museo y un recorrido por las salas del Palacio de Versalles, en donde de forma didáctica se explicarán las obras que se exhiben.
El taller -realizado en colaboración con EDUCAMAC, que es el área de educación del Museo-, pondrá en práctica los contenidos que se vieron en la visita, todo esto a través de la recepción de tres obras de arte que ellos deberán -como un colectivo de arte-, trabajar en conjunto para diseñar una instalación que será exhibida en el DOMO MAC el domingo siguiente al taller para que puedan invitar a sus familiares y amigos y así cumplir también el rol de artista.
“Nos interesa el público infantil, específicamente desde primera infancia hasta los 10 años, ya que los museos suelen tener ofertar para los niños mayores. Creemos que la vinculación con los museos y con el patrimonio en general se debe dar en los primeros años ya que esto ayudará a tener unas generaciones empoderadas sobre lo que nos es propio, a la vez que se aprende a entenderse con la diversidad y los pluralismos”, dijo María del Pilar Rodríguez, integrante del colectivo.
Las actividades se desarrollarán entre las 11:00 y las 14:00 horas. La asistencia a los talleres tiene un valor de $5.000 por participante que incluye colación. La inscripción se debe realizar en el mail:infanciaenmuseos@gmail.com
Más información en el Facebook @LUDOX,InfanciaEnMuseos
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma
Artículos Relacionados
La revolución del libro en Venezuela
por Giordana García Sojo (Venezuela)
17 años atrás 9 min lectura
Regalé mis ojos
por Nano Stern (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Un film al rescate de la Memoria: «Casa Grimaldi»
por Paola Queirolo (Concepción, Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Marruecos destruye la cultura y la memoria saharaui
por
8 años atrás 4 min lectura
Defender el Instituto Nacional es defender la Educación Pública
por Exalumnos del Instituto Nacional (Santiago, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.