Ama sua, ama llulla, ama quella [No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo]
por Nora Merlin y Alex Ibarra Peña (Grupo de Trabajo Surandino)
8 años atrás 3 min lectura
La migración es una temática que requiere ser abordada social y políticamente. Dada la lógica de exclusiones que impone el capitalismo salvaje de nuestros días los desplazamientos humanos van en aumento. Frente al rotundo fracaso de las políticas neoliberales muchas personas deben forzosamente salir de sus países en búsqueda de mejores oportunidades.
Desde una apología de la desigualdad y las ventajas del supuesto de un derrame económico jamás comprobado, se encubre lo que efectivamente viene sucediendo en el neoliberalismo: el crecimiento de la brecha económica. Los principales desplazamientos humanos actuales, las llamadas migraciones, traen consigo la demanda básica de pan, techo, trabajo y el deseo de educación como una de las vías principales de ascenso social en las llamadas sociedades del conocimiento. Las migraciones son un efecto, en sentido estricto constituyen el verdadero derrame neoliberal: sobra gente y se hace necesario expulsarla. Los actuales fenómenos migratorios son un síntoma de algo que no anda en la escena social.
Muchos países presentan a los inmigrantes, provenientes de países pobres, como un peligro frente al cual hay que defenderse para lo cual inoculan miedo y odio al extranjero. El peligro para las democracias no es la inmigración sino por el contrario las políticas xenófobas y racistas.
¿Cómo responden las distintas regiones del mundo frente a este flagelo? América Latina cuenta con distintos programas políticos que han reconocido la necesidad de modificar las leyes de migración, rígidas y poco acogedoras con las víctimas forzadas a realizar largos desplazamientos territoriales. Hasta el momento las políticas regionales en torno a la migración, resultan insuficientes, las organizaciones de migrantes reclaman mejoras en el reconocimiento de su dignidad.
Los países “desarrollados”, a los cuales nuestra clase política gusta considerar como ejemplares, no resultan ser un modelo satisfactorio. Surgen propuestas demenciales, xenófobas como la construcción de nuevos muros y proclamas de guerra al terrorismo, estas respuestas no hacen más que agudizar el problema. Los excluidos encuentran una “oportunidad” que consiste en una explotación descarnada, mano de obra esclava.
Consideramos que el fenómeno de la migración debe ser abordado desde una perspectiva geopolítica regionalista. Para comprenderlo con la profundidad que requiere es necesario asumir los aportes de lo que consideramos una clara presencia en la tradición de pensamiento latinoamericano. Resultan imprescindibles las lecturas del cubano Fornet-Betancourt, la argentina Dina Picotti, el chileno Ricardo Salas, el brasileño Antonio Sidekum, el iberoamericano Sousa Santos.
Las naciones latinoamericanos tienen pendiente la realización de un trabajo más firme y decidido orientado hacia políticas de hospitalidad y amistad con los países vecinos. No se trata sólo de portar una posición solidaria y de apertura frente al fenómeno migratorio. Tenemos la convicción de que si no asumimos la responsabilidad de los destinos comunes, la humanidad no está garantizada. Sólo y si dejamos de estar manejados como marionetas por el mercado, podrá haber humanidad. Habrá que elegir.
* No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo, las palabras del título de la columna, en su lengua original Ama Sua, Ama Llula y Ama Quella preceptos quechuas incorporados en la nueva constitución de Bolivia, son ahora además principios de la ONU.

Artículos Relacionados
Zeus, el gran amigo de los enfermos y ancianos
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Para ser demócrata-cristiano o socialista
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Gasto del Estado en publicidad: una luz de esperanza
por Raúl Gutiérrez V. (El Gran Valparaiso)
19 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.