Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
8 años atrás 3 min lectura
La Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) insta a las autoridades gubernamentales del Reino de Marruecos a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos, y los del pueblo saharaui en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, desde 1976.
Llama la atención el pronunciamiento [1] divulgado este día por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación marroquí, en el que “condena enérgicamente la violación de los derechos políticos, económicos y sociales” en un país latinoamericano y le “pide al gobierno […] que gestione pacíficamente [la] crisis y cumpla con sus obligaciones internacionales”.
Un comunicado que muestra a todas luces el doble rasero de la política estatal marroquí sobre derechos humanos, a pocos días que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debatirá sobre la situación del Sáhara Occidental, cuyos dos tercios del territorio se encuentra bajo ocupación y control militar, en abierto desafío a la comunidad internacional, violando sistemáticamente normas del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
El Reino de Marruecos restringe el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, enjuicia a periodistas y dispersa protestas a la fuerza. El juicio penal a Ali Anouzla, periodista independiente, acusado de apoyar e incitar al terrorismo, y otros siete periodistas acusados de “menoscabar la seguridad del Estado”, por haber emprendido un proyecto de capacitación de periodismo ciudadano, son un ejemplo.
El derecho a la libertad de asociación y de reunión enfrenta serias restricciones. Las organizaciones de derechos humanos marroquíes que requieren un registro legal para realizar sus actividades en el país, con frecuencia o no lo obtienen o atraviesan bloqueos por parte de las autoridades. Este es el caso de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y la Coordinadora Magrebí de Organizaciones de Derechos Humanos. Igual destino ha atravesado el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), en los Territorios Ocupados.
Brahim Saika, activista de la Coordinadora de Saharauis sin Empleo, murió bajo custodia policial, en un hospital en el que recibía tratamiento de las secuelas de las torturas que había sufrido en manos de la policía marroquí.
En general, las organizaciones de derechos humanos son impedidas de celebrar reuniones y asambleas públicas. Defensores y activistas de derechos humanos extranjeros, incluidos periodistas, son impedidos de ingresar o son expulsados del país. Decenas de ellos tras arribar al Aeropuerto Internacional Hassan I, en El Aaiún, capital saharaui ocupada.
El juicio a los activistas del Grupo de Gdeim Izik, primero, en la jurisdicción militar y, luego, en un tribunal civil, en el que la veeduría internacional atraviesa serias dificultades para verificar la imparcialidad de la justicia, es otro ejemplo de los vacíos institucionales y jurídicos marroquíes en materia de derechos humanos.
Sin duda, Marruecos tiene cuentas que rendir ante la comunidad internacional y el próximo Examen Periódico Universal (EPU) y la revisión de sus informes periódicos de la aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos que ha suscrito y ratificado, ante los órganos de vigilancia respectivos, serán una ineludible oportunidad para conocer su diáfano historial sobre derechos humanos o constatar su doble rasero en este tema.
*Fuente: Rebelión
Nota:
[1] Véase: http://www.maroc.ma/en/news/
Coordinación Regional
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Artículos Relacionados
La razón por la que Estados Unidos no invade Venezuela (vídeo)
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 8 min lectura
Mijael Carbone Queipul, werken mapuche, condenado a cárcel
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Canciller cubano en ONU: “Cualquier estrategia que pretenda destruir a la Revolución cubana fracasará”
por Bruno Rodríguez (Canciller de Cuba)
7 años atrás 18 min lectura
El Primer Discurso del Presidente Electo Gabriel Boric
por Gabriel Boric (Presidente de Chile)
3 años atrás 1 min lectura
«Diputado Gonzalo de la Carrera, atrévete a decirme a la cara que no fui torturado en dictadura»
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Carta del Presidente Manuel Zelaya a los presidentes de Latinoamérica
por Manuel Zelaya (Presidente, Honduras)
15 años atrás 6 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».