«La Segunda Vuelta en el Ecuador. ¿Pueden suicidarse los pueblos?”
por Atilio Borón (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
En 1984 Bárbara W. Tuchman publicó un libro apasionante. Su título: “La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam”. En él la autora pasa revista a una serie de situaciones que tienen un común denominador: gobiernos y pueblos actuando en contra de sus propios intereses. No pude dejar de pensar que la disyuntiva que se abre en el Ecuador el próximo domingo podría, según fuese el resultado de la elección presidencial. aportar un nuevo y triste ejemplo de esta serie de desatinos que causaron indecibles sufrimientos a sus protagonistas. Porque, al escuchar a encumbrados dirigentes de diversos movimientos sociales y autoproclamadas fuerzas de izquierda decir una y otra vez que preferían un banquero neoliberal a un dictador recordé inmediatamente el libro de Tuchman y sus valiosas enseñanzas.
Que organizaciones supuestamente representativas de los intereses populares enuncien tesis políticas como esa y que se acuse al presidente Rafael Correa de dictador, de corrupto, de demagogo, ¡de neoliberal!, cosa que sus críticos hacen con total impunidad a través de la vasta red de medios de comunicación que controla la derecha no puede sino evidenciar la ominosa presencia de un “sentido común” completamente extraviado por el odio y el fanatismo, de una ceguera histórica que puede conducir a un pueblo a su suicidio. Porque basta con un pequeño soplo de sobriedad para caer en la cuenta del absurdo que encierra aquella tesis. Por más desaciertos que puedan atribuírsele al gobierno del presidente Correa y por más escozor que provoque su irascible personalidad, los aciertos de su gestión superan ampliamente sus errores, sus equívocos y hasta sus desplantes.

Quizás también le interese: Y si ese hálito de sobriedad no está presente los críticos del correísmo deberían mirar a su alrededor y tomar nota del holocausto que los amigos y cofrades de Guillermo Lasso están haciendo en Argentina y Brasil, países cuyos gobiernos están llevando a la práctica una lúgubre eutanasia de los pobres, de los ancianos y de los niños, despojando a sus pueblos de derechos conquistados mediante arduas luchas a lo largo de varias décadas. Todo eso fue barrido por un vendaval político, si bien apelando a distintos instrumentos.
En el caso argentino, apelando a un “empresario exitoso” que hizo una campaña demagógica prometiendo conservar los avances registrados en la década kirchnerista. Bastó con que Mauricio Macri pusiera un pie en la Casa Rosada para que comenzara a demoler, sistemáticamente, las conquistas sociales de la década anterior y promover un ajuste salvaje que en menos de un año acrecentó en un millón y medio el número de pobres en la Argentina.
La derecha miente, se viste con piel de cordero pero es un lobo feroz que actúa con mucha astucia: primero engaña, con cantos de sirena como los que hoy entona Lasso en el Ecuador. Pero una vez en el gobierno arrojan por la borda todas sus promesas y, fieles a sus intereses de clase, proceden metódicamente a subyugar a los pueblos y a favorecer descaradamente a las grandes fortunas, dando origen a una regresión social que, a partir de un enjundioso análisis del caso español Arantxa Tirado Sánchez y Ricardo Romero Laullén, no han titubeado en caracterizar como una “neoesclavitud” en un libro de reciente aparición.
Y lo mismo vale decir del gobierno de Michel Temer en Brasil, causante de una restauración oligárquica que en algunos aspectos hace retroceder a ese país medio siglo. Desgraciadamente los pueblos, y los gobiernos pueden suicidarse, y hay sectores en la sociedad ecuatoriana que, enceguecidos por sus pasiones, parecen dispuestos a hacerlo, sumiendo al país en una catástrofe que demoraría décadas en ser reparada. Que esto no suceda dependerá de la sensatez con la cual el pueblo ecuatoriano se maneje, de su capacidad para reflexionar, discernir y anticipar las consecuencias de sus actos. De la consciencia que tengan de lo fácil y rápido que es desandar el camino y revertir los logros, pocos o muchos, conseguidos en la década correísta. Y de percibir con nitidez que un banquero, por más que se disfrace de demócrata y que pronuncie frases bonitas, siempre será el fiel ejecutor de la lógica despótica del capital. Y en esa lógica, las clases populares están irremisiblemente condenadas. Serán llevadas al cadalso por un verdugo que, obedeciendo a las reglas del “coaching” político, se presentará como un personaje bonachón y sonriente pero que, llegado el momento, no vacilará un segundo en ejecutar sin piedad a quienes confiaron en sus promesas.
Si tal cosa ocurriera tarde aprenderían la diferencia existente entre un banquero neoliberal y un “dictador” como Rafael Correa. Ojalá que el noble pueblo ecuatoriano sea librado de tan infausto destino.
*Fuente: Atilio Borón
Artículos Relacionados
¡Me pillaron!: ya muchachito, «perfeccióname» la ley
por Patricio Herman (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Gabón: Fin de la dictadura de la familia Bongo que llegó al poder en 1967, apoyada por Francia
por Medios Internacionales
2 años atrás 9 min lectura
El próximo parlamento en manos de la mafia partidaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Silvio Rodríguez: «Son los mismos sinvergüenzas de hace cincuenta años»
por Karina Micheletto (Argentina)
15 años atrás 10 min lectura
Monika Ertl: La mujer que vengó al Che Guevara
por Mario Torres (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
El ABC para entender la crisis colombiana
por Andrés Almeida (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.