Diputados Boric y Jackson entregan declaración de impuestos en respuesta a campaña mundial
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
22.03.2017
Siete mil parlamentarios de 20 países están recibiendo en estos días una segunda petición formal para que transparenten el origen de sus ingresos dando a conocer sus declaraciones de impuestos. Algunos ya han respondido a la petición hecha por Finance Uncovered, una red internacional de periodistas de investigación financiera que actúa con la convicción de que los ciudadanos tienen derecho a saber la fuente de los ingresos que reciben quienes hacen las leyes. En Chile esta solicitud llegó a los 120 diputados y 38 senadores. Ya hay dos respuestas.
Esta semana los 120 diputados y 38 senadores de Chile recibieron en sus correos electrónicos oficiales un email recordándoles la petición hecha hace casi 15 días: transparentar sus declaraciones tributarias. La solicitud la hizo Finance Uncovered, una organización sin fines de lucro que reúne a periodistas de investigación en el área financiera de todo el mundo. Fue en febrero pasado -y desde Londres- que esa entidad, en la que participa CIPER, lanzó una campaña mundial cuyo objetivo es que en cada país los ciudadanos puedan saber cuáles son las fuentes de ingreso de aquellos políticos que fueron elegidos para legislar.
Así, en estos días, más de siete mil parlamentarios de 20 países (incluyendo Chile) recibieron un correo electrónico que dice:
“De ningún modo lo estamos acusando de cometer una irregularidad o delito. Pero como parlamentario en funciones estaríamos agradecidos si pudiera respondernos una serie de sencillas preguntas que ayudarán en esta búsqueda internacional para lograr más transparencia.
- ¿Apoya las iniciativas para que las declaraciones juradas de impuestos y activos financieros de los legisladores electos estén disponibles de manera regular para la supervisión del público?
- ¿Qué dudas y cuestionamientos podría tener frente a este tipo de propuestas?
- ¿Alguna vez presentó una declaración jurada ante el Servicio de Impuestos Internos de su país?
- ¿Podría facilitarnos una copia de su última declaración jurada de impuestos?
- Por favor, indique el monto preciso de los impuestos que pagó durante el último año fiscal completo.
- Si decide no compartir con nosotros una copia de su última declaración jurada ni indicar cuánto pagó en impuestos, ¿podría exponer sus razones?”.
La información proporcionada por Finance Uncovered indica que, a 15 días de la primera solicitud, decenas de políticos del mundo ya han respondido al llamado. Tan importante como esa primera respuesta es el debate que se ha generado en distintos países sobre la necesidad de que los representantes elegidos por los ciudadanos transparenten el origen de sus ingresos.
Por ejemplo, en Hungría, una fracción de los socialistas propuso una iniciativa para que sea una exigencia legal que los parlamentarios hagan pública su declaración de impuestos.
En el grupo de parlamentarios que respondió al llamado de Finance Uncovered figuran dos chilenos: Gabriel Boric (Movimiento Autonomista), diputado por Magallanes, y Giorgio Jackson (Revolución Democrática), diputado por Santiago Centro. Ambos enviaron las declaraciones presentadas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII, Formulario 22), correspondientes a sus años en el parlamento: 2014 y 2015 (hay que recordar que las declaraciones tributarias se refieren a los ingresos percibidos el año anterior, por lo que la correspondiente a 2016 se entrega en abril de 2017).
Estas declaraciones -y las otras que se sumen en los próximos días- estarán disponibles en la página web de Finance Uncovered a comienzos de abril, cuando se den a conocer los nombres de los parlamentarios que han revelado sus impuestos y quiénes no. A partir de ese momento se habilitará un sistema de mensajería para que los ciudadanos puedan escribir a los parlamentarios de sus circunscripciones, pidiéndoles que transparenten sus ingresos.
Nick Mathiason, co-director de Finance Uncovered, dijo en el lanzamiento de la campaña: “Hay un claro y substancial interés público en que los representantes electos transparenten completamente sus fuentes de ingreso y sus declaraciones tributarias. Los representantes electos son pagados por los contribuyentes para tomar decisiones sobre los impuestos y sobre cómo nuestro dinero se gasta en beneficio de todos”.
Respecto de la acogida mundial registrada hasta ahora, Mathiason precisó: “Hemos recibidos respuestas de legisladores de muchos países, incluyendo Bosnia, Sudáfrica y el Reino Unido. En Hungría, los reportes de prensa indican que el Partido Socialista está considerando presentar una ley para forzar la transparencia tributaria entre los parlamentarios”.
LO QUE DECLARARON BORIC Y JACKSON
En su declaración correspondiente a los ingresos recibidos en 2014, el diputado Giorgio Jackson registró un total de $82.079.363 y un pago de impuestos (global complementario) por $17.157.206. Además, incluyó honorarios por $560.133, por los derechos de autor del libro El país que soñamos (Debate, 2013). El formulario de Jackson también registra una devolución de impuestos por $2.982.398.
Esta devolución del SII se explica porque la Cámara de Diputados, al efectuar el pago mensual de su dieta, le retuvo un monto de impuestos como si Jackson hubiera recibido ingresos el año corrido (12 meses), y no solo diez, como ocurrió, ya que solo en marzo de ese año el diputado inició su periodo parlamentario.
En 2015, en tanto, el parlamentario tuvo ingresos por $107.810.119 y pagó $26.578.809 en impuestos. Aparte de su dieta como diputado, Jackson volvió a recibir derechos de autor del mismo libro, esta vez por $230.755, y recibió una devolución de $278.
Gabriel Boric solo registró como ingresos su dieta parlamentaria. En 2014 recibió $82.120.918 y pagó $16.949.775 en impuestos, recibiendo una devolución de $3.132.511 (la explicación de esa devolución es la misma que la del diputado Jackson). En 2015 su dieta fue de $107.579.364, su pago de impuestos alcanzó a $26.486.507 mientras que el SII le devolvió $59.000.
En los últimos 13 años las remuneraciones de los parlamentarios chilenos han aumentado un 245%, según informó El Mostrador en 2014. Los datos transparentados por ambos parlamentarios muestran que su ingreso mensual asciende a $8,9 millones (cifra que no contempla las asesorías parlamentarias que les corresponden, que suman $25 millones anuales por cada diputado).
Ambos congresistas han impulsado una campaña para que las remuneraciones de los parlamentarios no excedan en 20 veces el ingreso mínimo mensual ($264.000). Hasta ahora no han tenido éxito.
En virtud de la elevada remuneración que reciben y que los ubica entre los mejor pagados de los países de la OCDE, Boric afirmó a CIPER que se debe insistir en que “el diputado o senador debe cumplir con el deber legal -y también ético- de tener una dedicación exclusiva a la labor parlamentaria. Tenemos un sueldo ridículamente alto para que eso sea así”.
Boric explicó también que decidió acceder a la petición formulada por Finance Uncovered y hacer públicas sus declaraciones de impuestos, porque cree necesario que las personas conozcan en plenitud a sus representantes en el Congreso:
-Lo que ha quedado claro en el último tiempo, a través de los casos como Soquimich o Corpesca, es que muchas veces ha habido intereses ajenos a los canales democráticos influyendo de manera desproporcionada y poco ética en espacios de deliberación que deben ser transparentes.
Para el diputado Boric, los impuestos tienen un carácter central en la democracia y ello hace importante que los legisladores muestren su comportamiento tributario: si pagan todo lo que debieran o eluden a través de distintas tretas:
-Los impuestos te hacen ser parte de una comunidad, porque son un mecanismo de distribución de ingresos. Por eso, cuando un parlamentario usa prácticas destinadas a pagar menos impuestos, lo que hace es negar su colectividad. Un ejemplo de eso, es el ex presidente Piñera, quien compró empresas vacías para poder pagar menos impuestos. Aunque eso se mantenga dentro de la legalidad, es contradictorio con el espíritu de la ley que busca el bien de la comunidad –afirmó Boric a CIPER.
Giorgio Jackson dijo que decidió participar de esta iniciativa, porque “el dinero es poder y la utopía democrática que tratamos de alcanzar requiere desnudar los espacios de poder. Ello implica mostrar los flujos de dinero que cada uno de nosotros recibe”. Y explicó que hoy más que nunca es “importante que no dejemos espacio a dudas y a dobles militancias, como estar en la política y también en los negocios”.
Jackson ve la iniciativa de Finance Uncovered como una idea saludable para la democracia: “Es necesario comenzar a reconstruir relaciones de confianza entre la política y los ciudadanos, confianza que se ha roto, porque en los últimos años hemos descubierto relaciones contractuales entre legisladores y poderes económicos”.
-Me preocupa también que entre los parlamentarios se haya difundido la práctica de la planificación tributaria. Sería importante saber hasta qué punto ello se ha extendido, porque los legisladores influyen en cómo se recaudan los impuestos y en cómo se considera la elusión –agregó Jackson.
El diputado Jackson insiste en este último punto ya que tiene nítido el recuerdo de lo que le ocurrió cuando se inició como diputado en marzo de 2014: le ofrecieron reducir su carga tributaria a través de distintos diseños.
-Hay personas que están todos los días en el Congreso tratando de convencerte de adoptar esas estructuras para pagar menos impuestos. Estamos hablando de estrategias que generan rebajas considerables, como por ejemplo, formando sociedades familiares que permiten bajar el impuesto global complementario –relató el diputado por Santiago Centro.
Para Jackson, si un parlamentario adopta esa forma de tributar es complejo, porque está asumiendo que eludir los impuestos es algo positivo: “Creo que hay muchas personas que aceptan malas prácticas solo por el hecho de que no son ilegales. Para recuperar la credibilidad de los ciudadanos hay que moverse hacia una zona en que a la política se le exija más que la legalidad: que sea ética”.
*Fuente: Ciper ChilePeriodistas de todo el mundo piden a parlamentarios chilenos revelar sus impuestos
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
Publicado el 5 Marzo, 2017
Artículos Relacionados
Trazabilidad del Presupuesto Nacional: ¿Cuándo tendremos transparencia?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Urgente: Para juicio por violación a los DD.HH. se busca a testigos
por
19 años atrás 1 min lectura
Familia de Enrique Villanueva entregará antecedentes, denunciando la injusticia que vive
por Patricia
15 años atrás 1 min lectura
Mesa/Debate de Participación Política de las mujeres en las elecciones municipales
por Observatorio de Género y Equidad (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Farmacia municipal de Recoleta desnuda cómo la industria infla los precios de los medicamentos
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
10 años atrás 21 min lectura
Selección Femenina de Balonmano “Si vamos a representar a nuestro país, queremos hacerlo con un Chile justo”
por Chile.As.com
6 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 días atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
1 día atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
2 días atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.