América Latina y el Caribe, el imperativo de unirse
por Angel Guerra Cabrera
8 años atrás 4 min lectura
26/01/2017

Viendo en Telesur los discursos de los jefes de Estado y gobierno en la V Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(CELAC), en República Dominicana, era inevitable pensar en Bolívar, San Martín, Martí, Fidel y Chávez, que soñaron y lucharon por ver unida nuestra región en una comunidad de naciones. Para decirlo con palabras de Martí en su ensayo Nuestra América: andando “en cuadro apretado como la plata en las raíces de Los Andes”. Nada de unidad en el orden institucional se alcanzó en el siglo XX como no fuera la OEA dirigida por los Almagros de entonces, como señaló el presidente Nicolás Maduro. La OEA solo sirvió para validar injerencias, intervenciones armadas y golpes de Estado fraguados y orquestados desde Washington.
Pero en el siglo XXI se dieron pasos de gigante. De la reunión del Grupo de Río, también en República Dominicana (marzo, 2008), en la que se demostró la capacidad de nuestra región para desmontar mediante el diálogo –sin la presencia de Estados Unidos y Canadá- una solución política a la crisis creada entonces por la incursión de las fuerzas armadas de Colombia a territorio ecuatoriano. Una solución que jamás se habría alcanzado en la OEA.
De aquella memorable cita mi mente voló a Salvador de Bahía, en Brasil, donde la Cumbre de América Latina y el Caribe por la Integración y el Desarrollo(diciembre, 2008), convocada por el presidente Lula da Silva, juntó por primera vez a todos los jefes de Estado y gobierno de la región.
De allí a Cancún, México, sede de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe(marzo, 2001), convocada por el presidente Felipe Calderón, y quedó fijada Venezuela como la sede de la reunión constitutiva de la CELAC. Allí, en medio de debates por momentos apasionados y subidos de tono se insistió mucho en la unidad en la diversidad como divisa de la empresa que se estaba gestando, puesto que en la CELAC convivirían gobiernos de signo ideológico muy distinto: neoliberales y bolivarianos; de derecha y socialistas.
En Caracas se celebró la Cumbre de la CELAC (diciembre, 2011), convocada por el presidente Chávez, ya enfermo pero todavía muy enérgico y lúcido. “Estamos poniendo aquí -dijo el anfitrión- la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo sudamericano. Vacilar sería perdernos… La unidad, la unidad, la unidad. Solo la unidad nos hará libres, independientes”. Y más adelante puntualizaría que el Sur en su visión era un concepto mucho más que geográfico, histórico para explicar que abarcaba por eso a toda nuestra América.
Han pasado seis años desde entonces y ha habido retrocesos pero como dijo el presidente Correa: nunca se había avanzado tanto en América Latina y el Caribe como en los últimos años. Retrocesos como el golpe de Estado parlamentario-judicial-mediático en Brasil y la victoria electoral de una derecha cerril en Argentina. En ambos casos se le ha dado marcha atrás en meses a las conquistas sociales y políticas de más de una década de gobiernos independientes, soberanos y antineoliberales. Sus jefes no asistieron a la Cumbre pues no son partidarios de la unidad de nuestra región.
Pero paradójicamente no habrá gobierno en América Latina y el Caribe que pueda sostenerse si se aparta de la CELAC. La situación económica y financiera mundial es la peor que se haya conocido, la desigualdad social es mayor que nunca, la pobreza continúa creciendo.
La llegada de un gobierno de extrema derecha a la Casa Blanca exige a nuestra región cerrar filas. El caso de México frente a un Trump que quiere atrincherarse tras muros de cemento y lo amenaza desde que era candidato demuestra que del Bravo a la Patagonia ningún gobierno en soledad –sea de derecha o izquierda- podrá desenvolverse en un mundo tan incierto. Antes de Trump, la desaparición de nuestra especie era un peligro de una magnitud sin precedente, fuera por la guerra nuclear o el cambio climático.
La proclama de la CELAC que declara a nuestra región zona de paz donde todos los conflictos han de solucionarse a través del diálogo, el respeto a la soberanía y el derecho de cada pueblo a darse el sistema de gobierno que decida es lo que debe regir las relaciones entre sus miembros y de estos con el mundo.
El presidente Raúl Castro enfatizó con energía en la cumbre que la unidad de nuestra América es más necesaria que nunca y reiteró la disposición de Cuba a negociar con Estados Unidos, siempre que no implique hacer concesiones en la soberanía y la independencia de la isla.
Twitter:@aguerraguerra
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
“Nos negamos a aceptar que, los que reciben coimas de quienes nos explotan, decidan por nosotros”
por Saul Vargas J. (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Dina, en nombre de Dios, ¿qué haces con todas esas ratas que se sientan en el Congreso?
por Plaza Boyka (Perú)
2 años atrás 1 min lectura
BBC-Londres: La otra cara de la crisis. Así la vive la clase alta en Venezuela
por Juan Paullier (BBC Mundo, Caracas)
9 años atrás 8 min lectura
Venezuela: 10 enseñanzas a partir del 2D
por Wilmer Ortuño (Aporrea.org)
17 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.