Belén, Navidad a la sombra del muro
por Beatriz Lecumberri (Francia)
8 años atrás 2 min lectura

Cristianos encienden velas en la iglesia de la Natividad en Belén, Cisjordania, el 3 de diciembre de 2016. REUTERS/Mussa Qawasma
Una pared de más de 700 km de hormigón serpentea por toda Cisjordania. Los 130 km que separan Belén de Nazaret están recorridos por retenes militares que complican la libre circulación de los palestinos. Los cristianos de Palestina se preparan para celebrar otra Navidad a la sombra del muro.
Un año más Belén se ha vestido de fiesta para celebrar el 24 de diciembre. Hace tres semanas, la ciudad palestina iluminaba su árbol de Navidad ante miles de personas. El ambiente era entrañable y festivo. Cristianos y musulmanes, palestinos y extranjeros se unieron en esta celebración que eclipsó por algunas horas las dificultades de la vida cotidiana de los habitantes de Belén.
Porque, echando a volar la imaginación, sería muy difícil por no decir imposible que Jesús naciera en 2016 en el pesebre de Belén. Los 130 kilómetros que separan a esta ciudad de Nazaret, que según los Evangelios José y María recorrieron, son hoy en día un trayecto salpicado de obstáculos: retenes militares, campos de refugiados palestinos, colonias israelíes y finalmente el muro de separación que limita la vida de miles de palestinos. Y aunque Jesús consiguiera nacer en Belén, no podría ir libremente a Jerusalén, situada a 10 km, al igual que la mayoría de los habitantes de la ciudad palestina.
El muro ha separado tristemente Jerusalén de Belén, dos ciudades tradicionalmente unidas. Y esa barrera es aún más visible y dolorosa en Navidad.
“Jamás en nuestra historia la carretera en Jerusalén y Belén ha estado cerrada. Siempre estaba abierta”, dice el sacerdote palestino Jamal Jader. “Como cristianos no podemos separar Belén, donde Jesús nació, de Jerusalén donde murió y resucitó. El muro afecta mucho la vida de la gente de Belén. Afecta la economía, el turismo, la libertad de movimiento y la libertad de culto para ir libremente a Jerusalén.”
El muro forma parte de la vida de los habitantes de Belén desde 2004. La pared de hormigón, de más de 700 km, serpentea en torno a Jerusalén y por toda Cisjordania. Según organismos internacionales, un 80% de su trazado se sitúa en tierra palestina. Hoy es más fácil para un turista mexicano o chino visitar los lugares santos que para un palestino de Belén ir a rezar a Jerusalén.
*Fuente: RFI
Artículos Relacionados
Valparaíso: Los adultos mayores también se movilizan
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Santiago)
6 años atrás 5 min lectura
Hostigamiento al Periodismo Independiente
por Eduardo Gomez Rojas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
128 países de la ONU aprueban una resolución para que EE.UU. revierta su decisión sobre Jerusalén
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
Un fuego que explota: El relato de Óscar Pérez, el joven aplastado por dos carros policiales
por El Desconcierto
5 años atrás 11 min lectura
Comunicado de prensa: Teatro Expresión estrena “Entre la pluma y la sangre”
por Teatro Universitario Expresión (Iquique, Chile)
9 meses atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.