Carmen Hertz: “El ministro Campos quiere crear lástima respecto de los criminales de lesa humanidad”
por P. López y C. Medrano (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

La abogada de Derechos Humanos fustigó las declaraciones del ministro de Justicia, donde impulsa la idea de otorgar la libertad a aquellos condenados por crímenes durante la dictadura y que presenten enfermedades terminales.
“El ministro Campos busca crear un hecho general a partir de algo particular como es el beneficio de la libertad para un enfermo terminal”, afirmó la abogada de Derechos Humanos, Carmen Hertz, respecto de la entrevista que concedió el ministro de justicia Jaime Campos y en donde se mostró partidario de otorgar beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad.
La abogada añadió que dichas declaraciones le parecieron, por lo menos, “imprudentes” debido a que “caen en varias equivocaciones conceptuales y hacen imputaciones al mundo de los derechos humanos que son intolerables”.
Afirmó que éstas corresponden a cuando el ministro “dice que es necesario humanidad, como si las organizaciones no la tuvieran, o cuando habla en un lenguaje bastante ramplón, caracterizando los beneficios carcelarios como si fueran un derecho humano”.
A juicio de Carmen Hertz, las declaraciones del ministro se explican por el “carácter insular provinciano” de nuestro país, sumado a que “durante la transición los jueces debían juzgar y avanzar en la justicia respecto de los crímenes, pero no lo hicieron”.
La abogada criticó la lentitud con la que avanza la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Durante la post-dictadura “era tal el desconocimiento o la falta de voluntad, que jamás aplicaron el derecho internacional durante los años 90 . Por el contrario, aplicaron la (Ley de) Amnistía una vez tras otra. Recién comenzó a ser utilizada luego de la detención de Pinochet en Londres”, afirmó.
Carmen Hertz reconoció que durante los últimos años ha habido avances por parte de los jueces y que, a su juicio, ahora “califican estos crímenes como corresponde”.
La abogada fue enfática en señalar que actualmente existe una serie de condiciones acreditadas por el Derecho Internacional humanitario para que los reclusos accedan a beneficios carcelarios, los cuales no se han cumplido por parte de los condenados por crímenes cometidos durante la dictadura.
En esa línea, criticó que el ministro Campos generalice una situación partiendo de un hecho particular. “Él parte de una situación excepcional, como son las enfermedades terminales. Por razones humanitarias, nadie se ha opuesto a que un enfermo terminal de verdad acceda a un beneficio carcelario, . Entonces, no corresponde que a partir de ese hecho particular se pretenda sacar conclusiones generales”.
La abogada de Derechos Humanos se refirió además a las condiciones en los cuales estos condenados cumplen su pena y a la impunidad que se instaló en el país. “Estos internos gozan de privilegios en los penales y de un estatus que nadie en el sistema penitenciario tiene, pero además hablamos de un país en donde la impunidad ha sido un elemento grave”, recalcó.
Carmen Hertz finalizó sosteniendo que “es indignante que el ministro Campos diga que no se ha tenido el coraje para abordar este tema cuando, en realidad, para lo que no ha habido coraje es para exigir a las Fuerzas Armadas que entreguen los antecedentes que sí tienen para conocer el paradero final de las víctimas”.
*Fuente: Diario Ude Chile
Artículos Relacionados
¿Quién paga la cuenta?
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
¿Autodestrucción moral de Israel?
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Pinochet e Insulza: una ayuda memoria
por Bernardo Subercaseaux (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
[Hoy, 19:30 hrs] «Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo» realizará acción en Plaza de Armas
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Imagínese leyendo una carta, con un solo ojo
por Artistas Argentinos Solidarios
3 años atrás 1 min lectura
El fin de la heteronormatividad estatal en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.