El llamado Poder Judicial tiende a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
9 años atrás 3 min lectura
DECLARACION PÚBLICA
SOBRE LOS TRIBUNALES Y LA JUSTICIA CHILENA
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
El día sábado 12 del presente, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, señor Hugo Dolmestch, en entrevista concedida al diario ‘La Tercera’, formuló, entre otras, las siguientes afirmaciones:
“Creo que los condenados por derechos humanos tienen derecho a la libertad […]”
«El derecho humano de las víctimas se cumplió, fueron sentenciados, y ahora viene el derecho humano de los condenados […]»
“[…] desde el momento que fue sentenciado y se ejecuta la pena, el poder judicial ha cumplido con el ejercicio de su derecho a procesar y castigar, pero no ha cumplido con el deber que tiene de rehabilitar”.
No nos sorprenden las declaraciones del señor presidente de la Corte Suprema. Desde hace ya varios años viene el llamado Poder Judicial mostrando su inequívoca tendencia a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios. Esta conducta no se presenta solamente en ese plano sino en todos los aspectos de la vida procesal, espacio donde se ha vuelto ilusoria la protección del débil frente al poderoso.
En el plano de los derechos humanos, la actitud de los tribunales no sólo ha sido débil y timorata sino dañina hacia los propios magistrados que se han atrevido a alzar la voz en demanda de una justicia más o menos igualitaria. El reciente caso del juez Daniel Urrutia, siete veces amonestado por sus superiores, muestra hasta qué punto la malsana tendencia de poner la justicia a favor de quien detenta el poder se ha impuesto en los tribunales.
No cabe duda que, en determinados casos, la poca acuciosidad de los legisladores (y en otros su evidente mala fe) ha permitido que las leyes sean interpretadas de manera discrecional por los tribunales. Pero no es menos cierto que los principios morales y de derecho, parte del acervo cultural de la justicia, debieran impedir tales excesos.
Ante estos hechos, el CODEHS insta a los tribunales a poner mayor cuidado y respeto al dolor de las víctimas que hacer declaraciones en torno a presuntos derechos de quienes no vacilaron en cometer toda clase de tropelías sin exhibir el menor gesto de arrepentimiento o de contrición.
Coincide el CODEHS con la organización FUNDALATIN que, allá por 1982, afirmó que ‘los derechos humanos son los derechos de los oprimidos’. Porque no pueden alegar protección a sus derechos humanos quienes se han autoconferido la plenitud de los derechos sino aquellos que han visto reducirse los suyos al extremo de tener que alegar su condición de seres humanos para lograr el respeto debido.
Por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
Raúl Elgueta González |
Manuel Acuña Asenjo |
Santiago, noviembre de 2016
Artículos Relacionados
La decisión del TC: un arma perversa frente a la desprotección y pobreza de la mayoría del país
por Asamblea Nacional por los Derechos Humanos (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El gobierno y sus entes, junto a Barrick, responsables de otro accidente y muerte en la cordillera
por Asamblea Consejo de Defensa del Valle del Huasco (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Los crímenes de Franco siguen en la impunidad
por LibreRed
10 años atrás 4 min lectura
El caso de Jorge Mateluna es un ejemplo emblemático de mal funcionamiento de nuestro sistema policial, fiscal y judicial
por Gabriel Boric y Daniel Alcaíno (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Nuestra renuncia (al Partido Comunista) no es a la lucha, ni a los principios e ideales
por Célula Miguel Nash (Santiago, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Es que las víctimas están muertas y los victimarios están vivos y serán más generosos que los muertos.