El llamado Poder Judicial tiende a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
9 años atrás 3 min lectura
DECLARACION PÚBLICA
SOBRE LOS TRIBUNALES Y LA JUSTICIA CHILENA
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
El día sábado 12 del presente, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, señor Hugo Dolmestch, en entrevista concedida al diario ‘La Tercera’, formuló, entre otras, las siguientes afirmaciones:
“Creo que los condenados por derechos humanos tienen derecho a la libertad […]”
«El derecho humano de las víctimas se cumplió, fueron sentenciados, y ahora viene el derecho humano de los condenados […]»
“[…] desde el momento que fue sentenciado y se ejecuta la pena, el poder judicial ha cumplido con el ejercicio de su derecho a procesar y castigar, pero no ha cumplido con el deber que tiene de rehabilitar”.
No nos sorprenden las declaraciones del señor presidente de la Corte Suprema. Desde hace ya varios años viene el llamado Poder Judicial mostrando su inequívoca tendencia a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios. Esta conducta no se presenta solamente en ese plano sino en todos los aspectos de la vida procesal, espacio donde se ha vuelto ilusoria la protección del débil frente al poderoso.
En el plano de los derechos humanos, la actitud de los tribunales no sólo ha sido débil y timorata sino dañina hacia los propios magistrados que se han atrevido a alzar la voz en demanda de una justicia más o menos igualitaria. El reciente caso del juez Daniel Urrutia, siete veces amonestado por sus superiores, muestra hasta qué punto la malsana tendencia de poner la justicia a favor de quien detenta el poder se ha impuesto en los tribunales.
No cabe duda que, en determinados casos, la poca acuciosidad de los legisladores (y en otros su evidente mala fe) ha permitido que las leyes sean interpretadas de manera discrecional por los tribunales. Pero no es menos cierto que los principios morales y de derecho, parte del acervo cultural de la justicia, debieran impedir tales excesos.
Ante estos hechos, el CODEHS insta a los tribunales a poner mayor cuidado y respeto al dolor de las víctimas que hacer declaraciones en torno a presuntos derechos de quienes no vacilaron en cometer toda clase de tropelías sin exhibir el menor gesto de arrepentimiento o de contrición.
Coincide el CODEHS con la organización FUNDALATIN que, allá por 1982, afirmó que ‘los derechos humanos son los derechos de los oprimidos’. Porque no pueden alegar protección a sus derechos humanos quienes se han autoconferido la plenitud de los derechos sino aquellos que han visto reducirse los suyos al extremo de tener que alegar su condición de seres humanos para lograr el respeto debido.
Por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
Raúl Elgueta González |
Manuel Acuña Asenjo |
Santiago, noviembre de 2016
Artículos Relacionados
Alerta eclesial por El Bosque de Karadima
por Editorial Reflexión y Liberación (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Acuerdo de pesca, acuerdo de ladrones
por David Bollero (España)
7 años atrás 3 min lectura
Organizaciones y parlamentarios por renuncia del Gobierno al Acuerdo de Escazú: “Es una forma de eludir responsabilidades”
por El Ciudadano
7 años atrás 2 min lectura
«Marcola», mito y realidad en el mundo de la miseria, la droga, los narcotraficantes y las cárceles
por piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
México al Parlamento Europeo: “Evolucionen, dejen atrás su manía injerencista disfrazada de buenas intenciones”
por Gobierno de México
3 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Es que las víctimas están muertas y los victimarios están vivos y serán más generosos que los muertos.