El llamado Poder Judicial tiende a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
9 años atrás 3 min lectura
DECLARACION PÚBLICA
SOBRE LOS TRIBUNALES Y LA JUSTICIA CHILENA
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
El día sábado 12 del presente, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, señor Hugo Dolmestch, en entrevista concedida al diario ‘La Tercera’, formuló, entre otras, las siguientes afirmaciones:
“Creo que los condenados por derechos humanos tienen derecho a la libertad […]”
«El derecho humano de las víctimas se cumplió, fueron sentenciados, y ahora viene el derecho humano de los condenados […]»
“[…] desde el momento que fue sentenciado y se ejecuta la pena, el poder judicial ha cumplido con el ejercicio de su derecho a procesar y castigar, pero no ha cumplido con el deber que tiene de rehabilitar”.
No nos sorprenden las declaraciones del señor presidente de la Corte Suprema. Desde hace ya varios años viene el llamado Poder Judicial mostrando su inequívoca tendencia a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios. Esta conducta no se presenta solamente en ese plano sino en todos los aspectos de la vida procesal, espacio donde se ha vuelto ilusoria la protección del débil frente al poderoso.
En el plano de los derechos humanos, la actitud de los tribunales no sólo ha sido débil y timorata sino dañina hacia los propios magistrados que se han atrevido a alzar la voz en demanda de una justicia más o menos igualitaria. El reciente caso del juez Daniel Urrutia, siete veces amonestado por sus superiores, muestra hasta qué punto la malsana tendencia de poner la justicia a favor de quien detenta el poder se ha impuesto en los tribunales.
No cabe duda que, en determinados casos, la poca acuciosidad de los legisladores (y en otros su evidente mala fe) ha permitido que las leyes sean interpretadas de manera discrecional por los tribunales. Pero no es menos cierto que los principios morales y de derecho, parte del acervo cultural de la justicia, debieran impedir tales excesos.
Ante estos hechos, el CODEHS insta a los tribunales a poner mayor cuidado y respeto al dolor de las víctimas que hacer declaraciones en torno a presuntos derechos de quienes no vacilaron en cometer toda clase de tropelías sin exhibir el menor gesto de arrepentimiento o de contrición.
Coincide el CODEHS con la organización FUNDALATIN que, allá por 1982, afirmó que ‘los derechos humanos son los derechos de los oprimidos’. Porque no pueden alegar protección a sus derechos humanos quienes se han autoconferido la plenitud de los derechos sino aquellos que han visto reducirse los suyos al extremo de tener que alegar su condición de seres humanos para lograr el respeto debido.
Por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
Raúl Elgueta González |
Manuel Acuña Asenjo |
Santiago, noviembre de 2016
Artículos Relacionados
Colegio Médico rechaza acción xenófoba y racista de anestesióloga contra ciudadana haitiana
por Colegio Médico de Chile
4 años atrás 3 min lectura
La crítica de Mauricio Weibel a Lorena Fries por “burla sobre los detenidos desaparecidos”
por The Clinic (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Chile : Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
10 años atrás 32 min lectura
Gaza, Hospital Al-Shifa: Carta de médico noruego, voluntario, a Obama
por Mads Gilbert. MD PhD Profesor y Jefe Clínico (Gaza, Palestina)
11 años atrás 4 min lectura
¡No a la ley «Gatillo Fácil»!
por Ignacio Mujica Alvarado (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
“Muros entre los hombres” reflexiona sobre las consecuencias de dividir sociedades
por 24 Horas (México)
8 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Es que las víctimas están muertas y los victimarios están vivos y serán más generosos que los muertos.