Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 6 min lectura
Las 25 noticias más censuradas 2015-2016 (06)
Traducción de Ernesto Carmona / Mapocho Press
Ilustración de Jennifer Luxton, de YES! Magazine
Según Kathryn J. Edin y H. Luke Shaefer, sociólogos y autores del libro $2,00 por día: Viviendo con casi nada en América ($2.00 per Day: Living on Almost Nothing in America), en 2011 más de 1,5 millones de familias de EEUU –incluyendo tres millones de niños– vivieron con tan poco como dos dólares diarios por persona en cualquier mes del año. Edin y Shaefer determinaron esta figura en base a datos de la Encuesta Ingresos y Programas de Participación (SIPP, sigla en inglés) de la Oficina del Censo de EE UU, datos de ingresos del Programa Federal de Ayuda Suplementaría en Alimentación (SNAP), datos adicionales sobre familias sin viviendas y de su propio trabajo de campo en cuatro sitios de estudio, que incluyeronn Chicago, Cleveland y comunidades rurales de Appalachia y el delta del Mississippi.
Como escribió Marcus Harrison Green en YES! Magazine, esta descripción verdadera de la pobreza en EEUU se lee “como una novela de Dickens”. Como hizo notar Green, los medios de EEUU a menudo descuidan las experiencias de los pobres que se hallan en estudios “que asustan a muchos”. (Para conocer información previa de Proyecto Censurado sobre cómo los medios corporativos descuidan la cobertura de la gente pobre, vea “Millions in Poverty Get Less Media Coverage Than Billionaires Do”, Historia censurada #9 en Censurado 2016). Desde familias que dependen del ingreso de una madre por vender su plasma sanguíneo dos veces por semana, a otras sin nada más que un cartón de leche estropeada en su refrigerador, Edin y Shaefer documentaron los hogares de familia que viven “de crisis en crisis”. Una de sus informantes le dijo a Shaefer que la habían golpeado y violado y “siempre miraba hacia fuera por la amenaza siguiente”.
Como Jared Bernstein observó en su informe de septiembre de 2015 en Atlantic, además de proporcionar una cuenta viva de cómo es vivir en extrema pobreza en este país, la investigación de Edin y Shaefer también ofrece una crítica política a las consecuencias relevantes a largo plazo de la iniciativa de reformas de bienestar de 1996 del Presidente Bill Clinton.
Desde que “en este país se desarrolló la política anti-pobreza” como “favorable al trabajo” con la consecuencia profética de que “las políticas públicas no lo ayudarán mucho, en absoluto, si usted es desconectado del mercado de trabajo”, escribió Berstein.
Edin y Shaefer descubrieron que desde 1996 se ha doblado el número de familias que viven con menos de dos dólares diarios por persona. La gente en edad de trabajar estudiada quiso empleos no sólo decentes, sino estables porque el trabajo es una necesidad económica, pero también porque entienden el empleo como una fuente de dignidad para ellos y sus familias. Un “enorme defecto” en la reforma del bienestar es la insistencia sobre el trabajo sin ningún respeto a la disponibilidad del trabajo”, escribió Bernstein.
Los trabajos conseguidos por miembros de familias pobres típicamente pagan salarios bajos con horarios inestables y condiciones laborales inseguras, contradiciendo la suposición constante de la agenda de la política conservadora de que hay “una fuente amplia de trabajos perfectamente buenos” que la gente pobre podría obtener si realmente quisiera trabajar. En su lugar, la pobreza extrema documentada por Edin y Shaefer es conducida por “el estado del mercado laboral de bajos salarios”, escribió Shaefer en YES! Magazine. La “gente hace la suposición de que las familias de bajos ingresos no trabajan o no quieren trabajar”. En el Delta del Mississippi, describió Shaefer, “el trabajo no sólo es difícil de conseguir, a menudo no existe”. De otro modo, sin embargo, la norma entre familias con niños que estudiaron es «un padre que trabaja o recientemente ha trabajado”. Edin y Shaefer propusieron tres cambios a las políticas sobre pobreza extrema en Estados Unidos.
Primero, la política debe comenzar por “expandir las oportunidades de trabajo para quienes se hallan en la parte más inferior de la sociedad”. Esto significa mejorar la calidad de los trabajos disponibles aumentando el salario mínimo, estabilización de los horarios de trabajo y aumentar la responsabilidad para normas de trabajo que a menudo son voluntarias. Esto también implica una respuesta a la suposición ideológica de que la gente pobre no está dispuesta a trabajar.
En segundo lugar, la política debe asegurar la inestabilidad de la vivienda, que Shaefer describió como una causa y consecuencia de la pobreza extrema. “Los padres deben poder criar a sus niños en un lugar suyo propio”.
Tercero, las familias deben ser aseguradas contra la pobreza extrema incluso cuando los padres no pueden trabajar. Edin y Shaefer propusieron restablecer y aumentar proporcionalmente los programas de empleo que eran parte de la Recovery Act 2009 (Ley de Recuperación). Como reportó Bernstein, “si el armazón de la política antipobreza de Estados Unidos de América se basa en el trabajo del mercado laboral pagado, y si ese mercado laboral no proporciona la cantidad o la calidad adecuada de trabajos, las políticas públicas deben solventar la diferencia”.
Ha sido limitada la cobertura corporativa del estudio sociológico sobre la pobreza extrema de Edin y Shaefer. A principios de 2012, USA Today publicó un informe veraz de una versión previa de sus hallazgos, que indicaron que 1,46 millones de familias vivían con menos de dos dólares diarios por persona. USA Today citó a un profesor investigador senior de la conservadora Fundación Herritage que refutó los hallazgos de Edin y Shaefer: “Cuando usted observa ese tipo de familia, usted no ve el tipo de privación que sugiere este estudio”. Más recientemente, Los Angeles Times publicó una pieza de opinión de Edin y Shaefer y el New York Times difundió un comentario favorable al libro de William Julius Wilson en su reseña del domingo. Wilson, un sociólogo relevante en el estudio de la pobreza, describió el libro como “un llamado esencial a la acción” y observó: “El aumento de esta pobreza absoluta desde la aprobación de la reforma del bienestar desmiente categóricamente todo el discurso sobre las oportunidades y el sueño americano”.
Ilustración de Jennifer Luxton, de YES! Magazine
Fuentes:
Marcus Harrison Green, “1.5 Million American Families Live on $2 a Day—These Authors Spent Years Finding Out Why,” YES! Magazine, September 24, 2015, http://www.yesmagazine.org/commonomics/13-million-american-families-live-on-2-a-day-these-authors-spent-years-finding-out-why-20150924.
Jared Bernstein, “America’s Poorest are Getting Virtually No Assistance,” Atlantic, September 6, 2015, http://www.theatlantic.com/business/archive/2015/09/welfare-reform-americas-poorest/403960/.
Student Researcher: Rupert Watson (Sonoma State University)
Faculty Evaluator: Tiffany Scott (Napa Valley College)
Artículos Relacionados
Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
Putin: "Un ataque unilateral contra Siria atentaría contra todo el orden mundial"
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Evo Morales firma acuerdos de cooperación en Cuba
por SERPAL -Servicio Prensa Alternativa
19 años atrás 2 min lectura
Hoy lanzan libro de «Gato» Gamboa, exDirector del diario El Clarín, «Un viaje al infierno»
por La Nación (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Caso Huentelolen: Tribunal de Cañete declara culpable a luchadores Mapuche
por Redchem (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Vargas Llosa, su liberalismo y la derecha
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Creo que siempre han existido muchos pobres en el país de norte.
Desde que ha sido fundado.
«El país de las oportunidades para todos los que crean en los talentos humanos y estén dispuestos a ganarse con el sudor de su frente el pan de cada día», lema distintivo de sus orígenes protestantes, blancos y sajones.
Pero en algún momento de la historia se introdujo progresivamente el lema judeo cristiano: «Si no tienes cabeza para los negocios -retener porcentuando- tendrás de trabajar» y «De los pobres será el reino de los cielos»..
Ahora hay allí dos países mas y parece que Trump quiisera rescatar algo.
Muchos estudios me parece que complican la cosa.