“Los partidos no han asumido su culpa y se la traspasan al Gobierno”
por Comunicaciones Diego Ancalao (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Santiago, 3 de noviembre 2016
Diego Ancalao (dirigente político Mapuche): “Los partidos no han asumido su culpa y se la traspasan al Gobierno”
“Hay una falta de autocrítica de los partidos políticos del país en cuanto a los errores que han cometido y, uno de esos errores, es la falta de comunicación que tenemos con el Gobierno, o tanto el Gobierno con los partidos. La situación electoral y, a muchos les cuesta reconocerlo, tiene que ver con un problema de conducción política que no es sólo una situación del Gobierno, la conducción política a nivel de elecciones la tienen que ver los partidos y, entonces, aquí no se asume la culpa y se le traspasa todo al Gobierno, en consecuencia que, los partidos políticos tenemos algo que decir al respecto”, afirma Diego Ancalao, dirigente político Mapuche y vicepresidente de la Izquierda Ciudadana (IC).
De esta manera, el dirigente político –en entrevista en la Radio Universidad de Santiago-, explica cuáles son algunas de las causas que ha generado la crisis por la que atraviesa la administración de la Presidenta, Michelle Bachelet y los partidos oficialistas y que quedó en evidencia en las recientes elecciones, con un alto porcentaje de abstención y con la pérdida, además, de alcaldías que eran emblemáticas para la Nueva Mayoría y que pasaron a manos de la derecha.
Según Diego Ancalao la decisión de algunos partidos, como por ejemplo, la Democracia Cristiana (DC), encabezada por la senadora, Carolina Goic de optar por congelar las relaciones con el Gobierno, tras los resultados de los comicios municipales y restarse en una primera etapa, en el comité político tradicional de los lunes, no es, dice Ancalao, un camino que aporte al negativo escenario que, actualmente, se enfrenta. “Cuando Carolina Goic afirma que se gana al no haber ido al comité político para, así, llamarle la atención al Ejecutivo y escuche al partido, eso no ayuda”.
En cuanto a la idea del ex Ministro del Interior, Jorge Burgos –militante de la Democracia Cristiana- de refundar la coalición, antigua ex Concertación, Ancalao, afirma: “Si no hacemos una auto-crítica y reconocemos nuestros errores es muy difícil que podamos mejorar. Así, entonces, aparecen francotiradores como Jorge Burgos, él es una persona que sólo quiere estar cuando se gana y no cuando se pierde, en consecuencia, que él es parte de lo mismo que critica, porque fue fundador de la Nueva Mayoría y, ahora, quiere mantenerse al margen y, simplemente, decir ¡esto, está mal y hay que arreglarlo!, ¡él ha sido maquinista de la Nueva Mayoría y, parece que se le olvida, no es un extraterrestre que vea los problemas desde arriba, él es parte del problema y no es parte de la solución”.
Diego Ancalao también cuestiona que desde algunos sectores políticos se hable de que el nuevo referente que se pueda configurar margine a la Democracia Cristiana y al Partido Comunista. “Cuando ocurren estas situaciones se observa que lo que hay detrás es el mero interés de ganancias personales que no ayudan a la coalición. En este caso, la responsabilidad es de los presidentes y dirigentes de partidos que tienen que dialogar entre sí, ver cuáles son los problemas y resolverlos, no hay otro camino”. Agrega que “hay que recordar que la única coalición amplia, de gobierno, que ha tenido Chile con todos estos avances es la Nueva Mayoría, incluyendo todos los problemas y las discusiones internas. No se funciona como militares y es natural que tengamos diálogo, que tengamos discusiones dentro de la Nueva Mayoría”.
Los que “no dan el ancho”
De manera categórica, Diego Ancalao señala que “los que no dan el ancho son, precisamente, los políticos que vienen del siglo pasado administrando el Estado. Más allá de que la institucionalidad dé el ancho o no, la situación es que la institucionalidad la han compuesto y administrado un pequeño grupo de políticos financiados por grupos económicos con mucho poder y recursos. Ése es el problema que tenemos y que como ciudadanos y políticos jóvenes no hemos tenido la oportunidad ni la capacidad para cambiar la administración del Estado a personas que lo hagan como el pueblo necesita”. Añade que “en Chile hay partido-cracia y así se hace la administración del Estado y que, en la práctica, no representa los intereses de la ciudadanía”.
Ancalao precisa, a modo de ejemplo, que “los políticos que siguen administrando el país son los que han permitido que Chile, sólo tomando en cuenta los recursos minerales, sea el séptimo país más rico del mundo. Sin embargo, ¿por qué somos uno de los países más desiguales?, ¿por qué las leyes la deciden un grupo político que trabaja para las empresas y no está a la altura de los desafíos? Eso, produce un enorme descontento para la ciudadanía y un caso concreto es lo que ocurrió con la Ley de Pesca, que se hizo sin los pescadores y con las grandes empresas pesqueras”
Artículos Relacionados
Rajoy-investidura: La gaviota se come la rosa ante el harakiri del PSOE
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
Sahara: Marruecos desplaza tropas al sureste de Guelta Zemmur para atacar al ELPS
por ECSaharaui
2 años atrás 3 min lectura
El libro de Sergio Camargo: “El narcotraficante Nº 82 Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia”
por Mas Voces (España)
8 años atrás 1 min lectura
“Pensé que llegaba al Perú, no a Marruecos”, dice Jadiyetu El Mohtar en Madrid
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
«En momento de crisis, lo que está roto en una sociedad se revela en qué tan roto está»
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.