“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
CONDEPP Y CORFO DAN INICIO EN CHILOÉ A LOS NODOS PLATAFORMA DE ARTICULACIÓN DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL
Con gran éxito se realizó en Chiloé el lanzamiento del “Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”, encabezado por CORFO, el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, que se llevará a cabo en tres regiones del país.
La iniciativa permitirá mejorar y posicionar al sector artesanal como principal proveedor de productos marinos para el consumo humano. Esto a través del aumento de la rentabilidad del negocio sin sobreexplotar los recursos marinos, mejorando la productividad de la pesca artesanal; tecnificando el manejo de los recursos y sofisticando los productos y los canales de comercialización.
Durante la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes el Director Regional de la CORFO; Adolfo Alvial, el presidente de CONDEPP; Jorge Bustos, el vicepresidente; Nelson Estrada, el vocero de la entidad; Hernán Machuca y el director José Verdugo. Estos últimos detallaron que el proyecto contiene una agenda articuladora que permitirá hacer uso de todos los instrumentos de fomento público e incluye un trabajo conjunto con Sernapesca, Sercotec, DOP, FAP, Sence, entre otros, para avanzar en resultados concretos en caletas de las Regiones de Los Lagos (provincias de Osorno y Llanquihue, y Chiloé), Bio Bio (comuna de Talcahuano) y Araucanía (Caleta Queule).
La jornada de Ancud se realizó el viernes 28 de octubre en el Hotel Don Lucas donde, además del lanzamiento, se desarrollo la actividad correspondiente al Nodo Provincia de Chiloé asistiendo más de 70 pescadores artesanales con el propósito de mejorar sus condiciones de competitividad.
Cabe destacar que el territorio marítimo de la Región de los Lagos es uno de los más relevantes para el sector pesquero y acuícola nacional. Cuenta con óptimas condiciones naturales y con un amplio patrimonio cultural. Es una de las actividades productivas con mayor proyección de la economía regional, siendo uno de los ejes del Plan de Desarrollo Regional y del Pacto estratégico por la Competitividad de la Agencia Regional de desarrollo Productivo al año 2020.
Las organizaciones que agrupan a pescadores artesanales, recolectores de orilla, buzos, algueros, mariscadores, armadores, tripulantes, etc., están viendo como sus ingresos han mermado debido principalmente a las medidas administrativas existentes, entre ellas, las asignaciones de cuotas de pesca que no permite generar una estabilidad sustentable al sector.
Todas estas agrupaciones corresponden al sector de la actividad artesanal y solo algunas de ellas se encuentran formalizadas para clasificarlas dentro de las categorías de empresas o para participar de programas que así lo requieren.
Se generan brechas respecto a la homogeneidad del producto y existe una presión excesiva de cosecha, resultando en que hoy ya existen vedas decretadas para varias especies en diversas zonas del borde costero.
Muchos de los recursos marítimos son utilizados de manera precaria debido a que existe una deficiente estructura de comercialización, falta de acceso a infraestructura portuaria, conservación o procesamiento adecuados que requieren de apoyo y estrategias para su fortalecimiento. Por ejemplo, la obtención de algas para consumo humano.
El presente proyecto abarca caletas, áreas de manejo, espacios marítimos costeros y las flotas pesqueras en las comunas de Quemchi y Dalcahue, sin descartar otras focales de la comuna de Ancud, Queilen y Quellón.
En junio del 2015 se constituyó, en las oficinas centrales de CORFO con la Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, la “mesa articuladora para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal”. Cuyos miembros encabezados por su vicepresidente, los directores de los servicios públicos de fomento productivo con pertinencia en el sector y el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile Asoc. Gremial, (CONDEPP A.G.), realizaron como primera tarea adaptar el instrumento Nodo para la Competitividad adecuándolo en “Nodo para la Competitividad-Tipología Pesca Artesanal”. Con el objetivo de levantar información para generar una plataforma que permita articular los instrumentos públicos de competitividad, fomento productivo y otros, al sector pesquero artesanal a través de sus organizaciones o por medio de iniciativas individuales. El fin es poder superar las brechas tanto tecnológicas como productivas que se detecten durante el desarrollo de este, beneficiando a la mayoría de la población de la zona inclusive con la posibilidad de diversificar las actividades productivas derivando por ejemplo a un turismo de intereses especiales.
Eduardo Covarrubias Saenz
Encargado de Comunicaciones
Mares Sustentables SpA
Móvil: (+56 9) 67044750
Artículos Relacionados
Colombia: Clase Magistral de Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, “La Universidad Latinoamericana, ficción y logros”
por Rafael Correa, ex presidente de Ecuador
8 años atrás 1 min lectura
Salmon Leaks: las adulteraciones de salmonera noruega Nova Austral en las prístinas aguas de la Patagonia chilena
por Héctor Cossio López (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
«Sáhara Occidental, un viaje a la libertad»
por Jesus Garay (España)
1 año atrás 5 min lectura
«Nuestras similitudes como latinoamericanos, son muchas más que nuestras diferencias. Podemos y debemos enfrentar los desafíos del futuro como una sola potencia»
por Isabel Allende Llona (Escritora chilena)
4 años atrás 6 min lectura
Rodrigo Mundaca: “La Reforma al Código de Aguas está consensuada por la SNA y el Consejo Minero”
por Javier Muñoz (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Tribunal Monsanto: La Haya, del 12 al 16 de octubre 2016
por Yo No Quiero Transgénicos en Chile
9 años atrás 3 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.