«Me enamoraba cada vez más de la lucha»: RT muestra la cara femenina de las FARC
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
26 de octubre 2016
Colombia camina hacia la paz con pasos indecisos. Y mientras el país no acaba de decidirse por el camino a tomar, miles de colombianos siguen viviendo en la selva como miembros de las FARC con la esperanza de poder incorporarse en breve a la vida civil y dejar atrás una guerra que dura ya más de medio siglo. Pero en sus vidas no solo hay armas: hay familia, amor, amistad. Hay arrepentimiento y hay orgullo. Y sobre todo, hay un estilo de vida diferente al que la mayoría de la gente conoce.
RT se ha adentrado en las entrañas de las selvas colombianas en las que se refugian miles de rebeldes de las FARC, que desde hace más de medio siglo luchan contra el Gobierno de su país. Las mujeres constituyen alrededor del 40% de esta guerrilla.
«Vengo de una familia muy pobre. Al ver que no tenía opción de estudiar, tomé la decisión de unirme a las FARC (…) veía a la guerrilla andando por ahí y ayudando mucho a la gente, dándoles medicinas… y entonces empecé a enamorarme de ella», cuenta Cristina, de 27 años y miembro de las FARC desde los 13 años. «Una vez aquí me fui enamorando cada vez más de la lucha, porque es muy justa», añade.
«¿Por qué me abandonaron?»
Muchos estudiantes escolares de primaria de Medellín nunca han visto batallas con carros de combate y helicópteros en sus calles, pero eso no significa que ellos o sus familias no se hayan visto afectados por el conflicto.
Es el caso del hijo de la comandante de pelotón Patricia, de 40 años, y más de 20 a sus espaldas en la guerrilla. RT fue a visitarle. «Yo nunca les conté a mis amigos que mi mamá y mi papá son guerrilleros, lo guardo en secreto», confiesa el menor. «La pregunta que le quiero hacer a mi mamá y a mi papá es, ¿por qué me dejaron desde chiquito?», afirma.
Por su parte, Patricia reconoce que desde las selvas colombianas una no puede darle a sus hijos «ese amor de madre que se merecen cuando nacen». «A veces es mejor no tenerlos porque ellos se quedan por allá y ya el amor pasa a ser la lucha que libra una aquí», indica.
Fusión con la población local
El ‘Che’ Guevara escribió que el éxito en la guerra de guerrillas depende del apoyo de la población local. A menudo no es fácil distinguir entre un miembro de la FARC y un simple campesino, pero cuando los guerrilleros cambian el camuflaje y las botas militares por botas de fútbol y ropa de deporte, distinguirlos pasa a ser imposible.
«El fúlbol es muy importante porque jugamos con las compañeras civiles. Eso nos hace sentir orgullosas», declara Valentina, de 19 años y miembro de las FARC desde los 13 años. La joven sostiene que es mentira que a la guerrilla se ingrese «a la fuerza». «Vine aquí y me gustaron las FARC», sostiene Valentina, añadiendo que ella se unió a la causa al ver la pobreza, la desigualdad y la miseria que rodea a diario a la población.
«Miedo a que el Gobierno trame algo»
Cristina confiesa que «todos los guerrilleros» sienten miedo de que el Gobierno esté tramando algo para después de que la guerrilla deje las armas y empiecen «a acabar» con ellos. «Ya uno tiene experiencias y ha visto lo que ha pasado con otros movimientos. Sentimos miedo pero estamos optimistas y esperamos que el Gobierno cumpla», concluye.
Por su parte, Oriana, que pasó 7 años en prisión por colaborar con las FARC, critica las dificultades que interpone el Estado en relación a la reinserción de los guerrilleros. «Al salir [de la cárcel] una amiga me ayudó a buscar un trabajo. Duré trabajando como 4 meses y al darse cuenta de que yo era guerrillera, me echaron», relata esta mujer de 35 años. «El mismo Estado le obliga a uno que se vuelva a la guerrilla otra vez porque no brindan garantías«, denuncia.
Colombia: camino hacia la paz
El Gobierno colombiano y las FARC firmaron el pasado 26 de septiembre un acuerdo de paz tras un largo proceso de negociaciones en Cuba. Sin embargo, el pacto fue rechazado por los colombianos en el plebiscito celebrado el 2 de octubre. Ambas partes han confirmado su disposición a revisar el acuerdo y mantener el proceso.
Pese al revés que recibió con el resultado del plebiscito, el Ejecutivo decidió avanzar con el proceso de paz y acordó el inicio del diálogo con el otro grupo armado de Colombia: el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Frente a la embajada de EE.UU. en Estocolmo decimos: ¡Manos fuera de Venezuela!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
5 años atrás 8 min lectura
Perú: La policía son las “turbas” de Dina Boluarte y su gobierno del terror y la muerte
por Rodrigo Lazo (Lima, Perú)
8 meses atrás 7 min lectura
Segunda Declaración de La Habana, 4 de febrero de 1962
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 52 min lectura
El aplastante apoyo diplomático a la causa saharaui en la 71ª Sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York
por Poemario por un Sahara Libre
7 años atrás 4 min lectura
Isabel Plá renuncia al Ministerio de la Mujer
por Diario UdeChile
4 años atrás 1 min lectura
Publican la “otra” carta de despedida de Ernesto Che Guevara a Fidel Castro: El valor de un inédito
por Javier Larraín
4 años atrás 13 min lectura
Sahara: Marruecos desplaza tropas al sureste de Guelta Zemmur para atacar al ELPS
por ECSaharaui
3 horas atrás
Si Marruecos se atreve a salir del muro, esto crearía una oportunidad para el EPLS para organizar e implementar acciones de combate directo contra las fuerzas marroquíes, lo que permitiría a las fuerzas Saharauis apoderarse y confiscar material militar y capturar a soldados marroquíes.
Se va uno más de la generación de chilenos y chilenas que le dieron vida al derecho a la rebelión
por Enrique Villanueva M. (Chile)
1 día atrás
La generación de Orlando Bahamondes, nuestra generación junto a la que venía antes y a la que vino luego, aprendimos rápido, la derrota trajo consigo la persecución política y la tortura, la prisión y el exilio, lo que vivimos en carne propia.
Sahara: Marruecos desplaza tropas al sureste de Guelta Zemmur para atacar al ELPS
por ECSaharaui
3 horas atrás
Si Marruecos se atreve a salir del muro, esto crearía una oportunidad para el EPLS para organizar e implementar acciones de combate directo contra las fuerzas marroquíes, lo que permitiría a las fuerzas Saharauis apoderarse y confiscar material militar y capturar a soldados marroquíes.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
3 días atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.