Abstención alcanza récord histórico: Solo un tercio del electorado votó
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura

Se esperaba una alta tasa de abstención. Sin embargo, la cifra superó los pronósticos de los más pesimistas: cerca del 70 por ciento del padrón decidió no votar. Ya se hacen llamados a la reflexión, mientras los independientes cobran fuerza en diversas comunas del país.
Nuevamente ganó la abstención. Por tercera elección consecutiva, la gran mayoría de los habilitados para votar, prefirió restarse de las urnas.
En esta oportunidad se batieron los récords anteriores: la abstención alcanzó un 34 por ciento, convirtiéndose en las elecciones menos votadas de la historia. De un padrón de 14,1 millones, las estimaciones señalan que apenas votarían en torno a 4, 8 millones., según las primeros cómputos. Comunas como Puente Alto, Maipú y Ñuñoa fueron de las menos votadas.
Ya en mayo de 2015 un estudio publicado por el medio Infobae revelaba que Chile era el país que presentaba mayor abstención electoral en el mundo.
El análisis se realizó a partir de datos obtenidos a través del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), y se consideró solamente a naciones con al menos un millón de habitantes y una democracia realmente funcional.
Con las cifras conocidas este domingo ese análisis se confirmaría. Según la cientista política Marcela Ríos “desde el retorno de la democracia disminuyó en más de un millón y medio los votos entre la elección del 2008 y 2012, cuando entra en vigencia el voto voluntario. Entonces, hay temas que tienen que ver con coyunturas. Claramente el voto voluntario no ayudó a parar la disminución y más bien lo que hizo fue facilitar que gente que estaba votando, pero que tenía un descontento con la política, se alejara también de las urnas”.
Con los resultados conocidos queda en evidencia que la masiva campaña impulsada por todos los sectores políticos del país, no dio resultado. Así, durante la jornada volvió a instalarse la discusión sobre el regreso al voto voluntario. Sin embargo, la analista de la Universidad de Chile Claudia Hess asegura que regresar a él “no resuelve la crisis de legitimidad, porque sus causas son mucho más profundas”.
El llamado a la reflexión
Con los datos en mano fue imposible obviar la alta cifra de ausencia electoral. Al igual que en elecciones pasadas, políticos de todos los colores “reconocieron los errores” y prometieron rectificar el camino para recuperar las confianzas ciudadanas.
Para Marcela Ríos “hace mucho tiempo que en Chile se viene produciendo un déficit de representación y mientras menos personas votan, esa brecha sólo a aumenta”.
La cientista política aseguró que “eso no es sólo un tema formal, es más bien un déficit de nuestro sistema democrático que venimos arrastrando hace largo rato y que es necesario abordar de una manera más integral. Ahí tienen los partidos un rol central, porque en la medida que no convoquen a las personas, no vuelvan a establecer una relación con los votantes y con la sociedad, no vamos a poder resolver los temas de representatividad”.
Para el profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile Alejandro Oliveres “en este tipo de cosas los responsables son sistémicos, o sea, son tanto los partidos políticos, como lo son las autoridades y el sistema en su conjunto por no canalizar oportunamente algunas cosas o por hacer una mala lectura de las soluciones, por ejemplo, el voto voluntario no ayuda mucho a fomentar la participación de la gente y lo que hace es que se mantengan las mismas autoridades y, por lo tanto, las posibilidades de cambio en el sistema y su conjunto es muy baja”.
En tanto, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y analista político Ernesto Águila declaró que “si no surgen alternativas que hagan volver a ese electorado, yo creo que va a ser muy difícil pensar en cambios profundos. O sea, esta baja votación favorece también la mantención del status quo”.
¿A quién favorece la abstención?
Alejandro Olivares es claro en su diagnóstico: “En general lo que hace la baja participación es favorecer a las estructuras que están en el ejercicio del poder, porque el gobierno o los gobiernos locales tienen que seguir administrándose, tienen que seguir desarrollándose, por lo tanto, aunque participen dos personas esos gobiernos van a ejercer igual. Entonces, quien termina ganando con esto no es la abstención o el malestar, sino que son las personas que están en el ejercicio del poder”.
En tanto, Ernesto Águila sostiene que “un sistema con una alta abstención es un sistema que tiene menos legitimidad para tomar decisiones y, por lo tanto, las decisiones pueden tomarse al margen de los ciudadanos, yo creo que ahí hay un tema en donde hay que tener cuidado porque cuando la política desaparece, en realidad las decisiones igual se toman, pero se toman desde la facticidad del poder que desde la política”.
El desastre de la Nueva Mayoría
Si bien solo un tercio del padrón electoral participó del proceso, analistas de todos los sectores reconocen que el gran perdedor de la jornada fue la Nueva Mayoría que, por primera vez, perdió en el total de votos válidamente emitidos.
Ricardo Lagos fue el primero en admitir la derrota. El ex presidente desde el comando de la derrotada Carolina Tohá dijo que “todos habían sido castigados por la abstención”. Sin embargo, aseguró que “no se puede desconocer lo que las urnas han dicho, primero por la elevada abstención y segundo por la forma en la que esas personas que concurrieron a votar se expresaron”.
El factor independiente
Dos días antes de la elección municipal, el diario británico The Guardian publicaba un artículo titulado “Jóvenes independientes lideran una silenciosa revolución contra la política tradicional”, dos días después Jorge Sharp se alzaba como el victorioso nuevo alcalde de Valparaíso.
La carta del Movimiento Autonomista derrotó a Leopoldo Méndez y a Jorge Castro que aspiraba a la reelección. En su discurso aseguró que el desafío no es solo Valparaíso, sino representar “a todos a quienes no le llegó la alegría”, así emplazó a la clase política tradicional, asegurando que los indignados están recuperando Valparaíso y el país.
Además de él, Gonzalo Montoya en Macul desplazó al histórico Sergio Puyol en lo que fue una nueva derrota para la Nueva Mayoría.
El vicepresidente del Partido Humanista, Tomás Hirsch declaró: “Nos alegramos de estos significativos triunfos de las listas alternativas al duopolio, las que apoyamos desde el humanismo”.
“El triunfo de Jorge Sharp en Valparaíso y Gonzalo Montoya en Macul, es una muestra en los tiempos que vienen”.
“Una izquierda que irrumpe para golpear profundamente al duopolio, es sin duda una señal”, dijo el analista Max Colodro.
En tanto, el diputado Pepe Auth interpretó el resultado como un llamado de atención que puede marcar el destino de las parlamentarias.
La caída del PRO
El movimiento que lidera Marco Enríquez Ominami fue uno de los grandes perdedores de la jornada. A nivel político, el PRO perdió con sus dos principales cartas municipales: Patricia Morales en Santiago y Marisela Santibáñez en San Bernardo.
Se esperaba que Morales se constituyera como una fuerza dentro de la comuna, sin embargo, su participación alcanzó un escaso 4,01 por ciento de votos, en tanto la actriz que no pudo quedarse con un cupo para el congreso en las pasadas elecciones, tampoco pudo derrotar a la actual alcaldesa Nora Cuevas.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El triunfo de Castillo, triunfo de la esperanza y la justicia. Un hijo de la reforma agraria
por Vicente Otta (Perú)
4 años atrás 19 min lectura
Los círculos envolventes
por ROW (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
Reflexión a pocos días de cumplirse 40 años del «Caso Degollados»
por Radio U de Chile
4 meses atrás 1 min lectura
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
por Manuel Trillo (España)
8 años atrás 4 min lectura
Grupo LasTesis reaparece lanzando al mar la Constitución de Pinochet
por piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
«Marruecos sigue ocupando nuestro país desde 1975 en violación flagrante de las resoluciones de la Unión Africana y de los diversos organismos de la ONU»
por Ahmed Boukhari (Sahara Occidental)
8 años atrás 10 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…