Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Entrevistas, Pueblos en lucha

Sáhara Occidental: resistencia y dignidad ante la ocupación (Parte I)

Sáhara Occidental: resistencia y dignidad ante la ocupación (Parte I)
Compartir:

[El 12 de octubre se celebra el Día de la Unidad Nacional Saharaui. En 1975, el pueblo saharaui anunciaron su adhesión a los principios del Frente Polisario y manifestaron su total disposición a la lucha armada por la liberación e independencia del Sáhara Occidental, ocupada anteriormente por el ejército español y ahora por Mauritania y Marruecos. En el marco de esta conmemoración, publicamos la entrevista que la Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR) hizo a Abdessalam Mahafud Bassine, miembro del colectivo de jóvenes saharauis Lefrig, sobre la lucha de este pueblo por su autodeterminación.]
Mapa RASDCSR: ¿Qué es el Sahara Occidental?
Lefrig: El Sáhara Occidental es un territorio situado en el noroeste del continente africano, a apenas 100 km del archipiélago canario. Tiene una extensión que supera los 266.000 km2, lo que lo hace mayor que el propio Reino Unido. El clima y orografía desértica son preponderantes, aunque no impide la gran variedad tanto de fauna como de flora que posee el Sáhara. Mucha gente cuando oye hablar sobre el Sáhara piensa en el gran desierto del Sáhara, pero aunque el Sáhara Occidental posee una parte de dicho desierto, la verdad que nada más lejos de la realidad, es un territorio con una cultura propia, fauna y flora propias y con fronteras naturales que le hacen ser una zona especial.
CSR: ¿Cuál es el origen del pueblo saharaui?
Lefrig: El pueblo saharaui es la herencia del paso de muchos pueblos que habitaron con anterioridad el Sáhara Occidental. Pero en resumen la historia comienza con la injerencia de las tribus árabes venidas de la península arábiga, llamadas tribus de Beni Hassan. Las cuales desplazan a la población negra y bereber originaria hacia más allá del río Senegal. Luego llegaron los europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Por lo que podemos decir que el pueblo saharaui es un pueblo árabe con rasgos europeos y bereberes.
CSR: ¿Cómo inició y cuál fue el desarrollo de la colonización española?
Lefrig: Desde que Hernando Bonelli llegara a las costas de Villa Cisneros (actualmente Dajla) podemos decir que empieza la colonización española del territorio conocido entonces como Sáhara Español. Ya que dos años después, en la Conferencia de Berlín, donde las potencias europeas se repartieron el continente africano, donde a España le tocan Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental, el Rif marroquí y Sidi Ifni. Podemos hablar de 3 grandes partes que conforman la colonización española. En la primera parte hablamos de una colonización pacífica estructurada mediante acuerdos bilaterales entre las tribus originarias del territorio y la potencia colonizadora. La segunda parte, a partir de los años 30 del siglo XX, cuando España comienza a violar dichos acuerdos y a explotar los recursos y a adentrarse en los territorios propios de las tribus. Y la tercera, a partir de los años sesenta, con el surgimiento del sentimiento nacional saharaui y la articulación de su movimiento de liberación nacional, que dura hasta que finalmente España abandona el territorio incumpliendo la legalidad internacional y abandonando a los saharauis a su suerte.
CSR: ¿Cómo ocurre la ocupación marroquí al Sáhara Occidental?
Lefrig: Como luego se demostraría, la invasión marroquí fue una estrategia trazada desde altas esferas internacionales que involucran desde Juan Carlos I, futuro Rey de España, hasta a Kissinger, famoso secretario de estado de los EEUU. En el año 1975, con una débil España viviendo los últimos momentos de la dictadura franquista y con un Marruecos convulso, cuyo Rey Hassan II había sufrido varios intentos de golpe de estado, ocurre lo que se ha llamado La Marcha Verde, aunque para los saharauis sea La Marcha Negra. Con una excelente estrategia de desviar los problemas internos hacia un enemigo común externo, Hassan II hace un llamamiento popular en Marruecos, para recuperar eso que él llamó “El Gran Marruecos”, un Sion ficticio como se demostraría más tarde. Consideraba que las tierras legítimas de Marruecos se extendían hasta el río Senegal, borrando del mapa a países actuales como el Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia o Senegal. Por lo que a finales de 1975 y principios de 1976, primero el ejército marroquí invade el Sáhara Occidental, con el apoyo del ejército español, seguido de los colonos marroquíes. El Frente Popular para la Liberación de Saguia el hamra y Río de Oro (Más conocido como POLISARIO, por las dos regiones históricas del Sáhara) comienza con medios rudimentarios a combatir al ocupante marroquí, que hace desplazar a la población originaria que se asienta en un territorio cedido por el país vecino Argelia, para montar un campamento de refugiados, que dura hasta hoy en día.
CSR: ¿Cuáles son los intereses de Marruecos y de las potencias occidentales para que el Sahara Occidental siga ocupado?
Lefrig: Los intereses de Marruecos son varios, la explotación de los recursos naturales saharauis, sobre todo el segundo mayor banco de peces de La Tierra y la mayor mina de fosfatos del mundo, además del resto de recursos que posee el territorio. Los de las potencias occidentales, si en un principio fueron impulsados para evitar otro gobierno filo-socialista en la región, hoy en día se basan más en mantener las buenas relaciones con el Estado Marroquí. Un aliado fundamental para controlar la puerta de la inmigración hacia europa y el movimiento fundamentalista islámico. 6. ¿Cómo surge el movimiento independentista saharaui y cómo se ha ido desarrollando? Basiri, padre fundador del nacionalismo saharaui, creó junto a otros jóvenes la Organización avanzada por la liberación del Sáhara. Fue un movimiento pacífico que pretendía conseguir una autonomía de la región dentro del Estado español, de cara a crear estructuras de estado para poder algún día llegar a la independencia. Pero en una de las mayores manifestaciones pacíficas del territorio, la de Zemla en 1970, que fue brutalmente reprimida por el Ejército Español. En dicha manifestación es detenido Basiri y luego desaparecido, probablemente ejecutado vilmente en algún lugar inhóspito. El movimiento aqueja una falta organizativa desde entonces hasta 1973, donde jóvenes que componían el anterior movimiento fundan el 10 de mayo el frente POLISARIO. Y el 20 de mayo se lleva a cabo la primera operación armada, El Janga, para rescatar a miembros detenidos de la organización. Desde entonces y hasta hoy en día se mantiene una resistencia armada popular en contra de los invasores. Y desde la creación el 27 de febrero de 1976 de la República Árabe Saharaui democrática, reconocida por más de ochenta países, la resistencia se lleva a cabo mediante el Ejército Nacional de Liberación Saharaui.
CSR: ¿Qué instrumentos políticos ha conformado el pueblo saharaui en la lucha por la autodeterminación? ¿Cuál es la agenda común que los une?
Lefrig: El primero de todos fue el propio Estado Saharaui, creado a partir del vacío legal que deja España al abandonar el territorio el 26 de febrero de 1976. Además del propio estado, se conforman las grandes organizaciones de masas del pueblo saharaui dentro del frente POLISARIO (Único representante legítimo del pueblo saharaui). La Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), la UJSARIO (Unión Juvenil), la Unión de Trabajadores Saharauis, la UESARIO (Unión de Estudiantes) y el Ejército. Todos ellos unidos por los idearios impulsores de la revolución, la igualdad, justicia social, el antiesclavismo, la unidad nacional, entre otras. Por lo que el vínculo común de todos estos instrumentos es la emancipación del pueblo saharaui y la independencia de su territorio.
CSR: ¿Qué papel ha jugado la ONU a lo largo del conflicto?
Lefrig: La ONU ha sido el intermediario desde el acuerdo del alto el fuego en 1991. Pero con anterioridad la Cuarta Comisión de la ONU es la que nombra al territorio Saharaui como territorio no autónomo pendiente de descolonización en la carta 1514(XV), ya durante la colonización española. Además de organizar varias visitas, la más famosa a raíz de la decisión de España de conceder mayor autonomía al Sáhara en 1974. Al cual Marruecos se opuso reclamando al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, el cual en su sentencia se pronuncia la histórica frase de “Nunca en la historia se ha demostrado relación alguna de soberanía entre el territorio conocido como Sáhara Occidental y el Sultanato de Fez o el Reino de Marruecos. En el informe de la visita de la ONU se puede leer como los funcionarios certifican que “La unanimidad de los saharauis con los que se entrevistaron son partidarios de la independencia.” El problema actual es que llevamos 25 años de ni paz ni guerra esperando un referéndum, encima la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) es la única misión de la ONU en la cual no está entre sus competencias la monitorización de los DDHH. Es más, renovándose cada año, cuenta con el veto de Francia (gran aliado de Marruecos) para la implementación de una vigilancia de los derechos humanos. Francia es uno de los países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Continuará.
*Fuente: CSR
Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.