El pensamiento descolonizador del filósofo de la liberación Enrique Dussel
por Prof. Walter Martínez (Venezuela)
6 años atrás 1 min lectura
Enrique Domingo Dussel Ambrosini (n. 24 de diciembre de 1934,departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina) es unacadémico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino, naturalizado mexicano.1 Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.2
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de laTeología de la liberación.3 Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas y Adela Cortina. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un «nuevo» momento denominado transmodernidad. También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de «giro descolonizador» o «giro descolonial».
*Fuente: Wikipedia
Artículos Relacionados
Keiser Report en español: El imperio de los derechos de autor
por Actualidad RT
8 años atrás 1 min lectura
China vs. EE.UU. en Latam: ¿cambia la influencia después de Afganistán?
por Luciana Vásquez (Argentina)
10 meses atrás 1 min lectura
“Fidel también sabía que, de producirse un intento de golpe de Estado, Allende respondería como un valiente"
por Salvador López Arnal (Rebelión)
7 años atrás 14 min lectura
La entrevista exclusiva de la BBC con el líder político de Hamas: «Gaza es una carnicería»
por Stephen Sackur (Inglaterra)
8 años atrás 10 min lectura
El tránsito de la universidad profesionalizante a las universidades complejas y descentralizadas
por Alex Ibarra y Hans Schuster (Chile)
5 años atrás 19 min lectura
Entrevista con Joseph Stiglitz, nobel de Economía: "La sorpresa fue que el malestar en América Latina tardara tanto en manifestarse"
por Gerardo Lissardy (Colombia)
2 años atrás 11 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
2 días atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
2 días atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
2 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
A este pensamiento decolonizador contribuyen personajes como Assange, que levantan la alfombra y dejan ver la mugre enterrada e ignorada y la mentira institucionalizada que nos tiene de las narices.