Democracia de excepción y neoliberalismo
por Osvaldo León (Ecuador)
9 años atrás 3 min lectura
ALAI AMLATINA, 29/09/2016.- “Si hay que resumir la esencia del golpe, se trata de una dictadura del capital sobre el trabajo. La ruptura de la democracia se da porque, en democracia, los trabajadores y sus organizaciones tienen mejores condiciones de defenderse, de luchar por sus derechos, de garantizar sus intereses”, señala Emir Sader al referirse al golpe parlamentario que culminó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil[1].
Y es que más allá de los fuegos de artificio lanzados por los actores en el escenario legislativo (donde 61 senadores de 81 -entre los cuales 41 se encuentran involucrados en procesos legales por corrupción- condenaron a la Presidenta sin prueba alguna de culpabilidad), en el trasfondo fueron gravitantes las corporaciones empresariales (internas y externas) que movieron los hilos y recursos para precipitar tal desenlace.
Resulta que ahora, con el golpe, la propuesta neoliberal derrotada en las urnas cobra vigencia para abrir todas las puertas a las corporaciones transnacionales. En esta dirección va el paquete de 32 proyectos de infraestructura anunciado por el gobierno Temer para entregar a la empresa privada, junto al desmantelamiento y eventual privatización de Petrobras, la principal empresa estatal, que comenzó con la apertura al capital internacional en la explotación del Pré Sal (campos marítimos con significativas reservas petroleras).
En esta misma línea, en el país vecino, Argentina, el gobierno neoliberal de Mauricio Macri optó por abrir una especie de subasta para poner en venta el patrimonio nacional con un evento llamado “Foro de Inversión y Negocios en la Argentina”, realizado del 12 al 15 de septiembre, prometiendo a los futuros inversores apertura económica, liberalización financiera, libre movimiento de capitales, etc.
En uno y otro caso, lo que está de por medio es que tales propuestas precisan establecer democracias de excepción (vía golpe o subterfugios legislativos o judiciales) para poder degradar, cuando no anular, derechos y conquistas sociales y económicas, comenzando por lo que consideran el “problema mayor”: el acumulado organizativo en el plano laboral, bajo la premisa de que hace falta la necesaria “flexibilidad” en este campo. Y en tal perspectiva se apunta a futuras reformulaciones del rol del Estado.
Como se trata de los dos países con más peso en la región, que contribuyeron a impulsar procesos de integración soberana, particularmente con la reactivación del Mercosur y la creación de Unasur, hacia adelante se anticipa un giro hacia la Alianza del Pacífico como un trampolín para el futuro ingreso al Tratado Trans Pacífico (TTP), que impulsa Estados Unidos para conformar una gran área geopolítica hegemónica.
Es justamente en torno a este Tratado que las grandes corporaciones vienen negociando en secreto con el propósito de consolidar y blindar su poder en los más diversos campos, buscando igualar a la baja las normas medioambientales, financieras, sociales, sanitarias y laborales, entre otros aspectos.
En este contexto, cobra particular importancia el llamado a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo que movimientos sociales de Nuestra América están impulsando para el 4 de noviembre de 2016.
Artículo introductorio de la edición 517 (septiembre 2016) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI, titulada “El poder transnacional y los nuevos TLCs”. http://www.alainet.org/es/revistas/517
– El autor, Osvaldo León, es comunicólogo ecuatoriano, director de la revista América Latina en Movimiento.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Notas:
[1] Uma ditadura do capital sobre o trabalho, http://www.alainet.org/pt/articulo/180239
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
Chile: El reciente desastre minero, en la mina San José, no es una casualidad
por Alirio Herera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El vínculo de Fontaine, Ministro de Economía, con Luis Hernán Paúl, actual director de La Polar
por Christian Buscaglia (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
De millonarios a candidatos
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Los diez mandamientos del Neo Liberalismo Global o Adoración al Dios mercado
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Ecuador: Breves antecedentes sobre Lenin Moreno y su traición a la Revolución Ciudadana
por Medios
8 años atrás 1 min lectura
La vieja política está en el basurero de la historia
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?